Calavera Gui-Arte & Cultura Calavera Gui-Arte & Cultura N°005 | Page 6

Todo comenzó por ahí del 2007, comencé a salir con compañeros de la secundaria a pintar por las noches, pero en ese tiempo realmente no tenía gran idea de lo que era hacer graffiti. Posteriormente, conocí a otros compañeros( Plako, Preco y Pack) que al igual que yo estaban interesados por pintar un muro con permiso o como se le conoce en el ámbito de manera“ legal”. Después de realizar mi primera pinta, realmente me sentí motivado y atraído por estas prácticas, de manera que por ahí del 2008 entre algunos colegas y yo formamos un grupo con el objetivo de pintar ya fuera con permiso o sin permiso.

Mis primeros pasos dentro del graffiti fue una etapa que tuvo altibajos, debido a que en mis comienzos no trabajaba y era difícil obtener el dinero para poder comprar el material, entonces a veces tenía para comprar y a veces no, pero recuerdo que entre los mismos colegas nos echábamos la mano y en ocasiones compartíamos el material para poder pintar todos.
Al principio eran pintas desorganizadas, en parte creo que lo hacíamos con la intención de darnos a conocer, aunque eso fue cambiando con el paso de los años. A pesar de las complicaciones, realmente tengo gratos recuerdos de mis comienzos, desde irnos a pintar de ride, salir por las mañanas y buscar bardas por la ciudad y en ocasiones pasar hambre por el hecho de que regresábamos ya tarde a nuestras casas.
Antes de tener un acercamiento con la caligrafía, desde mis inicios siempre he practicado el wild style( estilo salvaje). Este estilo, para mi es básicamente tomar ciertas letras que representen algo y crear una decodificación de las mismas, adaptándole elementos que sean estéticos a mi gusto.
La caligrafía y la pintura vinieron después, ya que al principio solamente pintaba con aerosol. Posteriormente, sobre la misma practica me interesé por experimentar con nuevos materiales y herramientas. Por ahí del 2011 recuerdo que conseguí unos tubos de pintura de óleo y comencé a experimentar con este material pero no fue muy bueno el resultado, así que seguí practicando hasta poder dominarlo un poco más.
Mi interés por la caligrafía siempre fue constante, el hecho de observar en la calle letreros rotulados a mano me provocaba inquietud por saber el proceso y los materiales que se ocupaban para su realización. Tiempo después con lo poco que sabía de la caligrafía, ingresé a la Universidad de las Artes en el 2013 donde comencé a poner en práctica este recurso de manera más común mezclando la caligrafía con trabajos escolares.
Cabe mencionar que en la institución no existe una rama o una materia que este enfocada a la enseñanza de la caligrafía, pero mi inquietud y mi interés por esta práctica poco a poco me ha ido llevando a conocer más sobre la manufactura y el contexto que hay detrás del manuscrito. Esta inquietud me ha llevado a probar diversos materiales para la realización de la caligrafía, como lo son aerosol, óleo, acrílico, pintura automotriz, tinta y hasta materiales no tan comunes como el chapopote.
Mis obras las considero como abstractas. La mayoría de las veces
tomo fotografías en ciertos espacios o lugares y de ahí parto para abstraer y crear una representación de ciertos elementos, símbolos, palabras y pensamientos, para enseguida plasmarlos en el soporte sobre el cual este trabajando. Me parece que depende del contexto, en una pinta sobre muro, trabajo según la propuesta de mis compañeros y la temática que se tome en cuenta. En ocasiones hago bastantes letras para seguir practicando, pero también realizo pequeños encargos que me hacen en ocasiones.
En un contexto más relacionado con el arte, abordo distintos temas pero generalmente mis obras hacen referencia a lo que yo considero como problemáticas sociales, como lo son el empobrecimiento, las grandes diferencias económicas, culturales y educativas que existen entre las clases sociales y también problemáticas como la delincuencia.
Todo esto visto desde una perspectiva muy personal. Mi propuesta pictórica se dirige a cualquier sector social, con el propósito de hacer que el espectador haga reflexión sobre problemáticas que gran parte de la sociedad ignora Es dirigida a cualquier sector social debido a que considero que la realidad que vive cada persona puede ser muy distinta, por consecuencia cada quien tiene una percepción muy subjetiva sobre las cosas y esa subjetividad es lo que puede hacer que la sociedad se sensibilice, se moleste o se incomode al ver la representación de la realidad por medio de la pintura. Es probable que dicha realidad, no pueda cambiar gracias a mi trabajo, pero creo que mediante el arte se puede mantener vivo ese pensamiento crítico que considero que gran parte de la sociedad está perdiendo debido a diversos factores.
Mi propuesta, de cierta manera es un reflejo y una crítica de la sociedad contemporánea, esa sociedad que se preocupa solamente por el bienestar propio, una sociedad materialista y superficial. También tiene que ver con la representación de mi entorno y de mis experiencias, ya que tomo en cuenta problemáticas que gran parte de la gente ve como desagradables y repulsivas, lo que causa que la misma sociedad ignore o de plano no le dé importancia a dichas problemáticas que son preocupantes desde mi concepción.