Calavera Gui-Arte & Cultura Calavera GA&T 2019 marzo | Page 44
Datos históricos:
Los Baños Termales de Ojocaliente
están catalogado como Monumento
Histórico.
Existe un convenio datado de 1912
con Don Isidoro Brenner (de origen
judío emigrante a México desde
Letonia, quien finalmente se trasla-
dó con su familia a Texas durante
la revolución mexicana) padre de
la reconocida Anita Brenner quien
descubre y da a conocer los trabajos
de Diego Rivera, Frida Kahlo, José
Clemente Orozco, entre otros artistas
de la posrevolución en Estados Uni-
dos y el mundo (Hanna Brenner fue
una antropóloga, historiadora, perio-
dista, escritora de literatura y del arte
mexicano y de historia) quien nace
en este lugar y se cuenta con la acta
de nacimiento y nace donde actual-
mente se encuentra el restaurante
dentro de las instalaciones de los
Baños termales de Ojocaliente.
Cerámica: En todos los cuartos
de este lugar cuentan con azulejos
que adornan las albercas, algunos
de ellos llevan las marcas del pasar
del tiempo y muestra de ello es el
poder encontrar diversa decoración,
en gran parte se mantiene la loza
original en otros el mantenimiento
que se le ha dado con el pasar de las
décadas, podemos encontrar mayó-
lica decorada con motivos florales
y animales algunas de estas piezas
ya denotan su vejez pero no por ello
pierden su valor, contrario a ello
podemos apreciar el barro rojo su vi-
driado, el esmaltado blanco y grueso,
y sobre este destaca el inconfundible
color azul cobalto que caracteriza
talavera aunque para ello tendría que
ser un alfarero calificado y sus análi-
sis correspondiente a los pigmentos
minerales y materiales, sin embargo
el valor histórico que tiene cada uno
de estas losetas es incalculable
Los cuartos de baño y tinas:
Se encuentran viejas fotografías en
las últimas décadas, donde aparecían
algunos de los cuartos con sus nom-
bres y grados de temperatura con la
que llegaba el agua del manantial a
los mismos, En trabajo en conjunto
con el INAH, se propone el volver
a colocarle los nombres a los cuar-
tos de baño y sus tinas de los que se
lograban reconocer su ubicación, el
INAH con la condicionante de que
sean nombres de santos. Se decide
en ese mismo instante ponerle los
siguientes nombres, celebrando la
vida de los santos y en homenaje a
los seres queridos que han vivido y
amado este sitio:
San Federico, Santa Helena, San
Antonio, San Manuel, San José
La Pona (María Dolores), La Sole-
dad
Acequia: proporcionaba agua desde
la Alameda y corría hasta la Purísi-
ma, proporcionando agua a los an-
tiguos baños de los Arquitos y gran
parte de la ciudad hasta 1970.
Espejo de agua: que actualmen-
te provee a los Baños termales de
Ojocaliente está 112 metros con una
temperatura de 40°C con una com-
posición de bicarbonato de calcio,
bicarbonato de magnesio, bicarbona-
to de sodio y cloruro de sodio.
Existen referentes a los Baños
Termales de Ojocaliente alrededor
del año de 1920, donde el Gobierno
de aquel tiempo pretendía quitar la
acequia, y Don enrique Escobedo,
pone una queja, pidiendo que no se
quitará esta puesto que afectaría a un
sin número de personas que acu-
dían a esta a lavar su ropa y bañarse
dentro de la misma, por desgracia se
perdió el testigo digital rescatado de
esta queja.
Pancho Villa: bañaban a los caba-
llos de Pancho Villa puesto que el
hotel fue terminado cuando estalló
la revolución, en ese proceso fue in-
vadido por los Villistas y Zapatistas
posteriormente el Hotel fue prestado
al seminario por la Familia Escobedo
Díaz de León.