Búsqueda de información Como_buscar_usar_informacion | Page 18

Luis Javier Martínez 2.4. Criterios para seleccionar contenidos web Además de tener modelos generales sobre lo que resulta preferible al buscar en Internet información para tu carrera, conviene que seas selectivo y crítico. Cuando te enfrentes a un contenido de la Web que no te haya recomendado un profesor, ni te resulte familiar y del que no sepas cuál es su valor o estatus, debes analizarlo antes de aceptarlo como fuente de información para estudiar, hacer un trabajo, resolver dudas, etc. Para este análisis te pueden servir de pauta, los siguientes doce criterios. Siguiéndolos, valora en conjunto la página que recuperes con Google u otros buscadores. 1. La URL ¿Qué te sugiere la dirección de la página? ¿Cuál es el dominio principal (el último código a la derecha de la primera parte de la URL? ¿O el subdominio? ¿Algún término significativo? ¿Deduces si la raíz es de una web educativa, oficial o comercial? Lo educativo u oficial inspira confianza: ¿dónde lo clasificas? ¿Otros indicios? • • • • • • • • .com: sitios de empresas, con intereses comerciales. .net: sitios de empresas tecnológicas o de comunicaciones. .edu: sitios educativos, de investigación, etc. en USA y en muchos países. .ac.*: sitios educativos, de investigación, etc. en países anglosajones. .edu.*: sitios educativos, de investigación, etc. en países iberoamericanos, etc. .org: sitios de entidades sin fines lucrativos, pueden tener intereses ideológicos. .es, .uk, .fr, .pt, .de, .mx, .ar, .co, .cl, .pe: son dominios geográficos. ~: como parte de la URL es indicio de que se trata de una página personal. 2. Sitio web ¿Cuál es el sitio web donde se aloja el contenido que examinas? ¿Qué confianza aporta? Pulsa el enlace Inicio, Home, etc. para verlo, o borra con el cursor en la barra de dirección del navegador hasta la página principal. ¿A quién pertenece la web? ¿Qué institución está detrás? ¿Qué propósitos le mueven? Busca en los enlaces Presentación, Acerca de, About us, Objetivos, etc. ¿Los webmáster filtran y controlan los contenidos de la web o es un sitio donde usuarios externos autopublican contenidos sin más? 3. Autoría ¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces, no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.? Ten en cuenta que buscas información científica, de expertos, no de aficionados, ni de personas que sepan menos o igual que tú. 4. Vigencia ¿La información está datada, incluye fecha? Esto es otro buen síntoma, en sí mismo. Por la fecha, y por el tema o rama de conocimiento, ¿puedes considerarla vigente u obsoleta? ¿Corres riesgos? Es muy importante. Puede haber otros indicios en el texto: fechas citadas, noticias, datos, legislación, referencias* bibliográficas con año, etc. Aunque es un indicio indirecto, tampoco hay que confundir la fecha de actualización de la web con la vigencia o actualización del contenido. 5. Finalidad ¿Para qué y para quién está pensada la página web en cuestión? ¿A quién se dirige? ¿Con qué propósito? Y, por ende, ¿qué nivel intelectual alcanza? ¿Se adapta a la exigencia de un estudiante universitario? A título de ejemplo, pregúntate: · 18 ·