Búsqueda de información Como_buscar_usar_informacion | Page 16
Luis Javier Martínez
Ahora bien, la Web es un escenario abierto a
la libre comunicación de toda clase de
información entre todo tipo de organi-
zaciones y de personas. La mayoría de las
veces no hay nadie que controle, filtre o
supervise qué es lo que se transmite. A
menudo, quien crea o produce la infor-
mación es quien la difunde o publica. Todo
esto otorga gran libertad, favorece la
creación, abre posibilidades.
Ejemplos de uso de la Web:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar: World DataBank (World Bank)
Consultar: GetBodySmart.com
Consultar: Monet en Web Gallery of Art
Localizar: últimos barómetros del C.I.S.
Buscar: fiber to the home, FTTH
Buscar: emisarios submarinos.
Buscar: punto de fusión del germanio.
Buscar: obras de Friedrich Schiller.
Buscar: estadística de sociedades
mercantiles en España.
En la Web hallamos mucha información y
muy variada. Hay recursos valiosos y fiables,
preparados con rigor y dignos de crédito,
verdadera ciencia. Pero también se difunden contenidos con diferentes fines: entretener,
favorecer la interacción, promocionar un producto o una idea, generar audiencia
publicitaria, etc. Hay páginas para públicos muy diversos. En foros y blogs encontramos
opiniones o creencias de unos y otros, por ejemplo. A través de la Red publican información
empresas, asociaciones, organismos públicos, universidades, personas concretas, etc., con
muy distintos propósitos e intereses. Y con distinto valor.
Esta diversidad de recursos no está organizada por el tipo de contenido, ni clasificada por
su calidad o rigor. Los buscadores como Google los recuperan en buena medida mezclados.
Así pues, la Web encierra muchas posibilidades y debes aprovechar algunas de ellas,
seleccionando, no indiscriminadamente.
2.2. Tienes que valorar y elegir
Para conseguir la información científica que necesitas como universitario, eres tú quien
tiene que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la Red. Los
buscadores no te dan el trabajo hecho. Esto es casi una ventaja, si sabes sacar partido de
ello desarrollando tu capacidad de pensamiento crítico, como un verdadero ciudadano de la
sociedad digital. Si no, puede llegar a ser un inconveniente, claro.
Si haces una búsqueda para un acercamiento inicial a un tema desconocido o incluso si
buscas datos concretos (definiciones, biografías, tablas, resúmenes, etc.), tienes que filtrar
la información que encuentres en la Web, y elegir aquélla que sea fiable, relevante y
adecuada para tus necesidades como universitario. No te vale cualquier cosa, porque,
recuerda, tú buscas información científica.
¿Cómo te las arreglarás? Usando sitios que sepas válidos y solventes como fuente de
información o realizando un análisis crítico de los contenidos que encuentres. Es decir, o
tienes claro que te puedes fiar o examinas los candidatos. A continuación te facilito tanto
modelos de sitios fiables como pautas para evaluar los hallazgos.
· 16 ·