Búsqueda de información Como_buscar_usar_informacion | Page 103

Cómo buscar y usar información científica 8.2. Buscadores especializados Aunque se basan en tecnologías o concepciones diferentes, la idea fundamental es, como decía en la sección 3.4, que indexan, de forma automática o semiautomática, contenidos de determinado tipo, formato, temática o características, alojados en ciertos sitios o dominios de la Web. En nuestro caso, los contenidos son información y documentación científica, lógicamente: hablamos de buscadores científicos. No son instrumentos tan rigurosos y con tantas prestaciones como las bases de datos, ni tan selectivos y precisos respecto a sus contenidos. Pero son un buen complemento, una interesante opción alternativa, que amplía el radio de tu exploración, sobre todo para textos en acceso abierto*. Resultan libres y gratuitos, disponibles en cualquier sitio, y son fáciles de manejar. Es el caso, en especial, de Google Académico. Te presento a continuación algunos de ellos, pero hay muchos más, como Microsoft Academic Search, ScienceResearch, GlobalSpec, Recolecta, etc. Google Académico indexa y rastrea todo tipo de documentación científica existente en la Web: tanto referencias como documentos íntegros. Facilita el acceso al texto completo* si existe y está disponible de forma abierta o si, en caso de ser de pago, está sufragado en el sitio en que se consulta (o se paga en el acto). Mediante acuerdo con la biblioteca puede facilitar información de qué contenidos son accesibles para los miembros de la universidad. Con Google Académico hemos hecho el ejemplo práctico 3.6., recuérdalo. Tiene un sistema de búsqueda avanzada bastante sencillo y busca información de cualquier lugar, idioma y tema. Permite, rudimentariamente, limitar y reordenar resultados, exportar referencias y facilita datos de citas recibidas por los documentos. También genera referencias en tres estilos para copiar y pegar (cap. 11). Es muy interesante por su enorme alcance y su gran penetración en la Red, recoge muchísima información. Cubre abundante contenido en español y por supuesto en inglés. Es muy útil para documentos en acceso abierto*. Pero su interfaz es demasiado simple, su funcionamiento a veces poco preciso y sus contenidos algo heterogéneos en cuanto a calidad. Es bueno para ampliar búsquedas y para identificar y localizar documentos sueltos. http://scholar.google.es/schhp?hl=es Google Libros es el servicio de la empresa Google dedicado a comercializar información sobre libros. Facilita búsquedas sobre datos de libros de cualquier tema, país, idioma y época, con un enorme alcance. Incluso se puede buscar en el texto completo de los libros, y pulsando la rueda dentada es posible hacer búsquedas avanzadas, por campos, etc. Muestra sumarios de la mayoría de los documentos y en muchos casos visualización de algunas páginas del texto, para hojear el contenido (vista previa limitada). En los libros del plan de digitalización en colaboración con bibliotecas o de acceso abierto* se muestra íntegro el texto completo (vista completa). Se pueden limitar los rastreos según estos criterios. Importante: los libros de Google Libros aparecen al buscar en Google Académico. http://books.google.es/bkshp?hl=es&tab=wp · 103 ·