Boletín SUAyED NOVIEMBRE | Page 16

Diversidad cultural y psicología.

Breve revisión desde distintos enfoques

México es un país con una vasta diversidad cultural, cada región cuenta con usos y costumbres típicas, con estilos de vida determinados por las características de las actividades económicas o climatológicas de cada zona; además de los 68 pueblos indígenas que mantienen su lengua, sus tradiciones heredadas y que se aferran a mantener vivo el legado de sus antepasados. Aunado a esto, no podemos dejar de lado los procesos migratorios que también aportan y enriquecen la diversidad cultural de nuestro país.

En el año 2002, la UNESCO publicó el texto: “Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural” en el que se aborda desde diversas perspectivas la importancia y trascendencia de la diversidad cultural para la humanidad. En el artículo primero se lee: “…la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad…”

Desde los Derechos Humanos también está considerada la diversidad cultural, por ejemplo en el Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación se lee: “Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los derechos reconocidos por la Constitución, los tratados internacionales y las leyes. Se prohíbe toda exclusión o trato diferenciado motivado por razones del origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidades, condición social…”

En el campo de la bioética, desde la teoría principialista de Beauchamp y Childress (1999) se establece el Principio de Justicia que se refiere: “al reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso de los recursos sanitarios”

Esta breve revisión de los distintos enfoques que nutren el fenómeno social de la diversidad cultural, pretende enfatizar la importancia de ahondar en el tema y de considerarlo en el ejercicio de la psicología, tanto en los procesos formativos como en el trabajo profesional. El psicólogo no solo debe comprender el fenómeno, sino también ser consciente de que forma parte del mismo.

Referencia bibliográfica:

•Beauchamp, T., & Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.

UNESCO. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.

Emmanuel Arkad Pérez Guzmán

16

Consideraciones bioéticas en Psicología

que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad…”

Desde los Derechos Humanos también está considerada la diversidad cultural, por ejemplo en el Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación se lee: “Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los derechos reconocidos por la Constitución, los tratados internacionales y las leyes. Se prohíbe toda exclusión o trato diferenciado motivado por razones del origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidades, condición social…”

En el campo de la bioética, desde la teoría principialista de Beauchamp y Childress (1999) se establece el Principio de Justicia que se refiere: “al reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso de los recursos sanitarios”

Esta breve revisión de los distintos enfoques que nutren el fenómeno social de la diversidad cultural, pretende enfatizar la importancia de ahondar en el tema y de considerarlo en el ejercicio de la psicología, tanto en los procesos formativos como en el trabajo profesional. El psicólogo no solo debe comprender el fenómeno, sino también ser consciente de que forma parte del mismo.