Boletín Internacional de la Cámara de España BOLETÍN INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA | Page 40

Centrándonos en el caso de España , conviene destacar que el precio de la electricidad ha evolucionado en los últimos meses incluso de forma más favorable que el precio del gas , por un mayor apoyo en fuentes energéticas renovables , que tienen un precio inferior al gas ( Gráfico 7 ). El resultado de todo ello ha sido una contribución negativa del componente de la electricidad , más significativa que la que habíamos contemplado en nuestras previsiones . En lo que va de año , la energía ha drenado 1,8 pp a la inflación general ( 3,7 % en media ). Aunque de aquí al cierre de año es esperable que esta contribución negativa se mantenga , no pensamos que vaya a ocurrir lo mismo a partir de 2024 , a no ser que las condiciones meteorológicas vuelvan a ser anormalmente favorables en términos de generación de energías renovables , algo que no contemplamos en el escenario central ( la sequía limita la capacidad de generación de energía hidroeléctrica , por ejemplo ). En este sentido , se espera una menor deflación en la energía a lo anticipado antes de verano para lo que resta de 2023 y , además , un crecimiento positivo del componente energético a partir del 2T24 , lo que ejercerá presiones al alza en la inflación general ( Gráfico 8 ).
El mayor tensionamiento de los precios energéticos en 2024 no debería , sin embargo , restar competitividad a las exportaciones españolas . Se trata de un fenómeno global que afecta a los países de la zona euro en mayor o menor medida , añadiendo presión sobre costes de producción y transporte .
21