al crecimiento interanual del PIB , que fue del 2,2 %, tras muchos trimestres de aportación positiva .
El sector turístico ha continuado evolucionando de manera positiva , tanto en el segundo trimestre , como en la temporada estival . Las llegadas de visitantes internacionales hasta agosto eran un 20 % superiores a las de 2022 y en el acumulado del año la diferencia con 2019 era apenas del 0,7 %. Las pernoctaciones y el gasto de los turistas también han seguido comportándose de manera favorable .
Sin embargo , no se puede afirmar lo mismo en lo relativo al comercio exterior de bienes , ya que sigue sin remontar desde que comenzara a deteriorarse en abril de 2023 . Las exportaciones de mercancías acumulan cuatro meses consecutivos de caídas en términos interanuales , una reducción alineada con la observada en la zona euro y algo inferior a la registrada en EE . UU .
Este deterioro de las exportaciones se explica por : i ) la menor demanda procedente de EE . UU . ( que acumula una reducción del 1,8 % interanual hasta agosto ); ii ) la menor demanda de combustibles y aceites minerales ( es uno de los sectores con mayor peso en las exportaciones y uno de los que peor comportamiento relativo acumula en lo que va de 2023 ; por ejemplo , en agosto sus exportaciones fueron un 37 % inferiores a las registradas en agosto de 2022 ); y , por último , iii ) la dificultad que entraña un entorno complejo para las empresas exportadoras esporádicas , que ha provocado que su número se haya ido reduciendo en los último meses . Por el contrario , las empresas exportadoras regulares se mantienen estables ( hasta julio , eran casi 42.000 , el 2,7 % del total de las empresas españolas ); evidenciando la fortaleza de la base exportadora regular , que logra mantenerse en un contexto de deterioro cíclico generalizado , lo que refleja la capacidad competitiva de los bienes españoles en el mercado mundial .
Por destino y producto , se observa que la resiliencia de las exportaciones a Alemania se explica por el sector de material de transporte , mientras que el enfriamiento de la demanda de productos españoles por parte de EE . UU . es generalizado y no atiende tanto a una menor demanda , sino a una menor compra de productos al exterior . En América Latina , el caso de Panamá es particular , ya que las exportaciones se han multiplicado por 7 veces hasta julio , si se compara con el mismo periodo del año anterior . Pero no se debe a la fortaleza de la demanda de este país , sino a la mayor penetración de productos químicos orgánicos , que explican la mayor parte de este flujo de exportación . 13