Boletín Derechos en La Frontera Diciembre 2016 | Page 10

tiene como causa el lugar donde se emplaza o pretende emplazarse un proyecto de inversión.
En este grupo se incluyen aquellos casos en que la oposición se genera por la posible afectación de territorios o lugares específicos con un gran valor natural, cultural, o religioso; y por las consecuencias que el emplazamiento de un determinado proyecto podría tener en el aspecto económico, por ejemplo, en la actividad turística o las formas de vida de un lugar.
Existe una proporción importante de estos conflictos( 60 %) que están en zonas que se alegan como usadas para actividades tradicionales o de carácter ceremonial, y que ocurren principalmente por la construcción de proyectos energéticos. Este es, por ejemplo, el caso del conflicto en que comunidades mapuche-williche se oponen a la construcción de la Central Osorno en el río Pilmaiquén, pues esta implicaría la afectación del complejo ceremonial sagrado Ngen Mapu Kintuante.
Similar situación es la que se observa en la comuna de Freire con la instalación de la Central de Biomasa Toltén, la que a juicio de las comunidades aledañas dañaría tanto los recursos naturales como el patrimonio arqueológico, razón por la que exigen la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.
En estos casos, así como en otros de similares características, se demanda el derecho a la participación y a la información pública, pues se argumenta que habría un déficit de información oportuna, e inexistencia o precariedad en los procesos de participación ciudadana. Además, en consideración a que en su mayoría involucran tierras y territorios indígenas, es frecuente que las controversias de esta naturaleza apelen también al Convenio 169 de la OIT, reivindicando la propiedad de los territorios, el acceso y uso de los recursos naturales, así como exigiendo la consulta previa a las comunidades indígenas bajo los estándares de dicho instrumento.
Producción y faena forestal: consecuencias en el medioambiente
La industria forestal también es parte de este grupo de conflictos, particularmente por las grandes extensiones de plantaciones de monocultivos exóticos al servicio de la producción de celulosa.
Entre las controversias de este tipo, que se extienden desde la región del Maule hasta Los Ríos, se encuentran la Planta de Paneles MDP Teno, las plantas de celulosa Licancel, Nueva Aldea( ex-Itata) y CELCO. De estas, la última ha sido la de mayor connotación pública, al verse involucrada en el vertimiento de residuos industriales líquidos( RILES) en las aguas del río Cruces, con la posterior muerte y migración de cisnes de cuello negro y otras especies en el Santuario Carlos Anwandter.
A propósito de esta situación, surgió una nueva controversia relacionada con la nueva RCA del proyecto, la que exigió a CELCO poner en marcha un lugar alternativo para la descarga de RILES. Para este cometido, la empresa eligió la bahía de Maiquillahue, en las costas de Mehuín, para la localización de un ducto que conecte la planta de celulosa con el mar, cuestión que ha sido rechazada por las comunidades mapuche-lafkenche que habitan y pescan en la zona( INDH, 2016).
Distintos territorios plantean la defensa del medioambiente. Mehuín.