La internacionalización de la economía española : una profunda y rentable reforma estructural
En enero de 1992 la inversión directa de las empresas españolas en el exterior era de € 43.000 millones de euros . Treinta años después el stock de inversion española en el exterior era de € 570.000 millones . Este aumento es uno de los procesos de transformación estructural más intensos y rápidos de los muchos experimentados por la economía española en las últimas cinco décadas . También es uno de los cambios que más consecuencias ha tenido porque gracias a él se ha producido una drástica modificación de la naturaleza y de la proyección externa de España y de su sector empresarial .
En este proceso America Latina ( AL ) ha jugado un papel fundamental , aunque no en la forma en la que se suele pensar . El relato habitual es que las empresas españolas aprovecharon la apertura externa y la reestructuración económica de AL tras la Década Perdida para , apalancándose en las estrechas relaciones culturales e históricas y el acceso a la financiación internacional abundante y barata que trajo la entrada de España al Mercado Común , internacionalizarse e insertarse en las cadenas globales de valor . Una vez asentadas en AL , las empresas españolas comenzaron a diversificar sus inversiones exteriores , entrando a otros mercados , principalmente europeos y de EE . UU . Esta segunda fase de la internacionalización española supuso una pérdida del protagonismo de América Latina , acelerada cuando la crisis de la convertibilidad argentina recordó a los empresarios que invertir en países emergentes conllevaba riesgos significativos .
Los datos que amablemente nos ha proporcionado la Subdirección de Inversiones del Ministerio de Industria y Comercio , sin embargo , no validan ese relato .
En 2007 , el stock de inversión en la UE duplicaba las inversiones netas acumuladas en AL , y si se añadían los stocks en el resto de los países desarrollados la proporción era de 3 a 1 . Tampoco corroboran la hipótesis del “ sudden stop ” de la inversión española en AL tras las crisis de 2001- 2003 . Ocurrió lo contrario : la inversión se ralentizó en la UE y creció en América Latina , alentada por
25