Arte
y LITERATURA
Soy un Grávido Río...
Soy un grávido río, y a la luz meridiana
ruedo bajo los ámbitos reflejando el paisaje;
y en el hondo murmullo de mi audaz oleaje
se oye la voz solemne de la selva lejana.
Flota el sol entre el nimbo de mi espuma liviana;
y peinando en los vientos el sonoro plumaje,
en las tardes un águila triunfadora y salvaje
vuela sobre mis tumbos encendidos en grana.
Turbio de pesadumbre y anchuroso y profundo,
al pasar ante el monte que en las nubes descuella
con mi trueno espumante sus contornos inundo;
y después, remansado bajo plácidas frondas,
purifico mis aguas esperando una estrella
que vendrá de los cielos a bogar en mis ondas.
José Eustasio Rivera
Nota biográfica
E
scritor y abogado nacido en San Mateo (hoy llamado Rivera, en su honor), Huila, en
1888. Trabajó como diplomático en México, Perú y Cuba, diputado al Congreso y
comisionado en la definición de los límites fronterizos entre Venezuela y Colombia.
Gracias a esta última labor logró un gran conocimiento de la Orinoquia, fundamental para la
escritura de La vorágine. En 1910 ganó el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja con el
poema “Oda a España”. También recibió elogios por la “Oda a San Mateo”, y en 1921 publicó
“Tierra de promisión”, un libro de sonetos que le dio notoriedad. También escribió la obra de
teatro “Juan Gil” y otras que permanecen inéditas y perdidas, entre ellas, la novela “La mancha
de aceite”. Su obra más aplaudida es La vorágine (1924), considerada un clásico de la literatura
hispanoamericana y la gran novela latinoamericana de la selva.
Murió en 1928 en Nueva York, adonde había llegado para finalizar negociaciones con la Metro
Goldwyn Mayer para rodar la película sobre la novela. Su cuerpo fue embalsamado y
trasladado a Colombia en diferentes medios de transporte, y en cada lugar por donde pasó
recibió homenajes. Sus restos descansan en el Cementerio Central de Bogotá
32
Boletín No. 39 / Junio de 2018
LA LITERATURA RUSA A PROPÓSITO DEL MUNDIAL DE FÚTBOL
C
omo consecuencia de la Copa Mundial
de Fútbol Rusia 2018, los ojos del
mundo están puestos sobre ese país, ya
no por la llamada Guerra Fría sino por ese
deporte que une a las naciones en cuerpo y
alma cada cuatro años. Pero Rusia tiene para
mostrar algo más que todos los estadios
construidos para este mundial. Por ejemplo, su
potencial artístico y el aporte a la cultura
universal. Arquitectura, danza, literatura y
poesía, cine, pintura y música constituyen el
grandioso patrimonio de esa nación que ha
perdurado con el paso del tiempo y que, a
pesar de esa época turbulenta del realismo
socialista en la que sus dirigentes prohibían el
desarrollo de las artes que no fueran hechas a
la medida de su ideología, sobrevivió.
Por razones de espacio solo hacemos aquí
breve alusión a la literatura y poesía rusa, que
para algunos lectores occidentales puede
parecerles densa, árida y lenta. Nos ha dejado
obras de incalculable valor, tales como La
guerra y la paz, El idiota, Los hermanos
Karámazov, Ana Karenina, Nosotros, Campos
roturados, Padres e hijos, El Don apacible, El
doctor Zhivago, El archipiélago Gulag, El jinete
de bronce: un cuento de San Petersburgo,
entre otras, obras que nos sitúan en una
espiral inmensa entre el amor y la guerra,
entre la ideología comunista y sus detractores,
confinados a la Siberia por disentir del régimen
opresor.
Escritores y poetas como: Pushkin,
Dostoievski, Gorki, Shólojov, Tolstoi, Gógol,
Turgueniev, Yulian Semioinov y Alekxandr
Solzhenitsyn le abrieron a Rusia una puerta
para que el mundo conociera sus historias y
desdichas, su modo de vida y un idioma poco
difundido por la dificultad que conlleva
aprenderlo. Solzhenitsyn fue deportado a
Siberia, y confinado en un Gulag durante once
años por disentir del régimen soviético.
(Tomado de Agenda Cultural Alma Mater-
Universidad de Antioquia. Junio, 2018).
“En pública subasta”,
“En la ciudad no hay bosques”
y “La Llegada del Chiminigagua”,
son los tres cuentos del último libro
del asociado Álvaro Jiménez Guzmán,
publicado en abril del presente año.
Asociación de Pensionados ASOPEN
33