BOLETÍN INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA_julio 2025 Julio 2025 | Page 21

moderación de componentes más volátiles, como la energía y los alimentos. El dólar se ha depreciado notablemente frente al euro en el trimestre, hasta cotas en torno a 1,15 – 1,17 USD / EUR, sin alterar la narrativa de estabilización relativa.
Este contexto ha devuelto al BCE margen de actuación. Tras la bajada de tipos de junio( hasta el 2 % en la Facilidad de Depósito), los mercados descuentan un segundo recorte en septiembre y dejan abierta la puerta a un tercero antes de final de año, si el entorno cíclico lo permite. Afi considera que el nivel terminal se situará en el 1,75 %, rango próximo al tipo de interés neutral. La política monetaria seguirá siendo acomodaticia, mientras la inflación se mantenga contenida y la recuperación no gane un mayor impulso autónomo.
La zona euro continúa mostrando una recuperación contenida. En el 1T25 el PIB del conjunto del área avanzó un 0,4 % trimestral, una décima por encima de lo esperado, pero sin sorpresas positivas en las grandes economías. Alemania creció un 0,2 % intertrimestral, Francia apenas lo hizo un 0,1 %, España avanzó un 0,6 % e Italia mantuvo un crecimiento trimestral del 0,3 %. La recuperación sigue siendo frágil y muy dependiente de los estímulos fiscales.
Pese a esto, el bloque ha ganado cierta tracción frente a EE. UU., ya que, en ausencia de respuesta al riesgo arancelario, la dinámica de su ciclo económico debería verse menos afectada. Además, cuenta con el impulso de una política fiscal expansiva. La flexibilización de las reglas fiscales que requiere el incremento del gasto público en defensa( también en infraestructuras en algunos países miembros) se ha convertido en un nuevo soporte para la demanda interna. Esta reorientación presupuestaria, ya en marcha en varios países, está comenzando a reflejarse en los indicadores adelantados de expectativas, especialmente en sectores como la industria pesada y el acero en Alemania. Afi estima que este mayor gasto podría aportar dos décimas adicionales al crecimiento de 2025 y hasta seis décimas en 2026 respecto al escenario central.
En materia de precios, la inflación ha sorprendido a la baja por primera vez en seis meses. En mayo se situó en el 1,9 % interanual, por debajo del objetivo del BCE y del consenso del mercado. La subyacente también moderó su ritmo hasta el 2,3 %, impulsada por una fuerte caída en la inflación de servicios( del 4 % al 3,2 %). Esta tendencia responde a una contención más firme de los salarios y a la moderación de componentes más volátiles, como la energía y los alimentos. El dólar se ha depreciado notablemente frente al euro en el trimestre, hasta cotas en torno a 1,15 – 1,17 USD / EUR, sin alterar la narrativa de estabilización relativa.
Este contexto ha devuelto al BCE margen de actuación. Tras la bajada de tipos de junio( hasta el 2 % en la Facilidad de Depósito), los mercados descuentan un segundo recorte en septiembre y dejan abierta la puerta a un tercero antes de final de año, si el entorno cíclico lo permite. Afi considera que el nivel terminal se situará en el 1,75 %, rango próximo al tipo de interés neutral. La política monetaria seguirá siendo acomodaticia, mientras la inflación se mantenga contenida y la recuperación no gane un mayor impulso autónomo.
11