BOB DYLAN | Page 32

Influencia, importancia y reconocimiento internacional [ editar ]
Se ha descrito a Bob Dylan como una de las figuras más influyentes del siglo XX desde el punto de vista musical y cultural. Fue incluido en el especial Time 100: The Most Important People of the Century, donde fue definido como " maestro poeta, crítico social cáustico e intrépido espíritu guía de la generación contracultural ". 279 En 2004, se le elevó a la segunda posición de la lista de los mejores artistas de todos los tiempos en la revista Rolling Stone. 280
Con un estilo inicialmente modelado a partir de las canciones de Woody Guthrie y de Robert Johnson, 281 Dylan aportó técnicas líricas cada vez más sofisticadas a la música folk de comienzos de la década de 1960, infundiéndole " el intelectualismo de la literatura y poesía clásicas ". 282 Paul Simon sugiere que con sus primeras composiciones, Dylan se hizo virtualmente con el dominio del género folk: " Las primeras canciones eran muy ricas, con: fuertes melodías. " Blowin ' in the Wind " tiene una verdadera melodía muy fuerte. Se engrandeció a sí mismo por medio del trasfondo de folk que incorporó durante un tiempo. Durante un tiempo, definió el género ". 283
Cuando Dylan pasó de la música acústica al folk rock, la mezcla fue aún más compleja. Para muchos críticos, el mayor logro de Dylan fue la síntesis cultural que ejemplifica su trilogía de álbumes de mediados de los sesenta: Bringing It All Back Home, Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde. Según Mike Marqusee: " Entre finales de 1964 y verano de 1966, Dylan creó una obra que sigue siendo única. Sobre las bases del folk, del blues, del country, del R & B, del rock ' n ' roll, del gospel, del beat británico, de la poesía simbolista, modernista y beat, del surrealismo y del dadaísmo, y recomendando la jerga y el comentario social, Fellini y el Mad Magazine, forjó una coherente y original voz y visión artística. La belleza de estos álbumes conserva el poder del impacto y del consuelo ". 284
Un legado de la sofisticación verbal de Dylan fue la creciente atención que lograba por parte de críticos literarios. El profesor Christopher Ricks publicó un análisis de 500 páginas sobre el trabajo de Dylan, emplazándolo en el contexto de autores como Eliot, Keats y Alfred Tennyson. 285 El poeta laureado de Gran Bretaña Andrew Motion sugirió también que las letras de Bob Dylan deberían estudiarse en la escuela. 286 En este mismo contexto, Dylan fue nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura. 287
Dentro del terreno musical, Lou Reed, Jimi Hendrix, Bono, 288 Neil Young, 289 Bruce Springsteen, 290 Tom Petty, The Beatles, Van Morrison, Leonard Cohen, U2, The Go- Betweens, David Bowie, 291 Bryan Ferry, 292 Mike Watt, 293 Roger Waters, Ian Hunter, Paul Simon, David Gilmour, Nick Cave, 294 Keith Richards, Patti Smith, Iggy Pop, Jack White, Ronnie Wood, Billy Joel, Glen Hansard, Robyn Hitchcock, Joe Strummer 295 y Tom Waits, 296 entre otros, han reconocido la importancia de Dylan en la música contemporánea. También los cantautores españoles Joaquín Sabina, 297 Enrique Bunbury 298 y Nacho Vegas, 299 así como el argentino Andrés Calamaro, 300 quien participó en una gira por España con él en 1999, 301 se sienten influenciados por su música y legado. El asturiano Toli Morilla 302 editó en junio de 2009 un disco con diez versiones en asturiano autorizadas por Dylan. 303 Charly