B&M_3_2_2019 ISSN-2530-8157 Building & Management Volumen 3 Issue 2 | Page 39

B UILDING & M ANAGEMENT V OLUME 3 I SSUE 2 M AY - A UGUST 2019 BIM INTEROPERABILITY WITH REVIT 2015 AND BPS WITH DESIGNBUILDER . A CASE STUDY FOR AN EXISTING BUILDING L. F ERNÁNDEZ -A NTÓN , J. L ÓPEZ -P ALOMAR , F. M ARTÍN -C ONSUEGRA , C. A LONSO AND I. O TEIZA (2019). B UILDING & M ANAGEMENT , 3(2): 34-47 herramientas que permitan medir la sostenibilidad. En España muchos menos proyectos de rehabilitación que de nueva construcción. Aun así, en principio es más favorable ambientalmente rehabilitar un edificio existente que demolerlo y construirlo de nuevo. [2]. El objetivo es optimizar recursos, reducir riesgos y obtener mejores resultados para todos los implicados en el proyecto. Las aplicaciones basadas en la eficiencia energética usan los parámetros de los que obtienen la información del edificio en el modelo volumétrico, incluyendo información paramétrica de tipo construcción, uso, ubicación, etc. [3] Rehabilitar un edificio parece la oportunidad para hacerlo más eficiente y sostenible ahorrando energía y reduciendo las emisiones de CO2. Para conseguirlo se necesita una reducción de la demanda de energía evitando pérdidas energéticas e implementando medidas de ahorro energético, la utilización de fuentes energéticas sostenibles y el uso de fuentes de combustible fósil de forma más eficiente. Así se comenzará a mejorar el edificio energéticamente, consiguiendo reducir el consumo energético del mismo. Las aplicaciones proporcionan gráficos e informes, de forma que el usuario pueda ver las deficiencias de su proyecto y le permiten modificar los supuestos del caso base y luego ejecutar un análisis de energía para que pueda calcular el impacto de estas modificaciones en materia de eficiencia energética, ayudando a tomar decisiones importantes de diseño más rápidamente. La mayor parte de los modelos que se realizan en BIM son para fines no asociados con la eficiencia energética, dado que BIM es todavía una herramienta ligada a ayudar en la coordinación, visualización y planimetría de la construcción de edificaciones, y todavía se está asentando el ligar todos estos aspectos a la sostenibilidad. 1.1 S IMULACIÓN E NERGÉTICA En la actualidad, para poder llegar a una eficiencia energética en el parque edificatorio en España y para seguir creciendo de manera sostenible, existe la necesidad de crear modelos energéticos de simulación digitales para analizar el comportamiento energético de las edificaciones. Estos modelos lograrán tanto plantear un buen balance entre la eficiencia energética y la facilidad económica, como cumplimentar las distintas normas y certificaciones que rigen el proyecto. El concepto de sostenibilidad se encuentra en la elección de materiales en base a su ciclo de vida, la gestión de procesos, el diseño integrado de edificios, el control del sitio, etc. En algunos de estos ámbitos BIM ya es una herramienta útil. En los aspectos ligados a la eficiencia energética BIM todavía presenta posibilidades de mejora. En la actualidad existe un nivel alto de metodologías de simulación del comportamiento del edificio (BPS, Building Performance Simulation) debido a la exactitud de sus cálculos, las mejoras de la interfaz, el uso de amplias bases de datos de materiales, de clima, etc. El aspecto de la herramienta BIM clave para el intercambio de datos a otros programas es la existencia de comandos de “zonas” o “areas”. Una vez descrita la edificación (muros, techos, suelos de un recinto) hay que insertar un volumen virtual contenido en estos muros. Esto tiene un alto potencial de transformarse en zonas útiles para el cálculo en el software BPS, ahorrando la tarea de modelar de nuevo la edificación del estudio. Por otro lado, está el diseño y modelado en BIM (Building Information Modeling) de objetos tales como muros, losas, puertas, ventanas, estructuras, equipos, HVAC, etc. de los cuales se hace coordinación interdisciplinaria, tablas de cantidades, planos en 2d, etc. En este trabajo se comenta la capacidad de asignarles información extra a esos objetos, precisión geométrica, posibilidad de crear áreas y zonas en el proyecto, etc. Se busca poder analizar los resultados en el mismo programa de modelado BIM, como en otro software de simulación energética, ahorrando así el tiempo en el modelado del edificio. 1.2 T RABAJAR CON BIM Y BPS Durante la última década, la metodología BIM ha sido implantada de forma progresiva en distintos países. Esta metodología está basada en la norma ISO 16739-2013 Industry Foundation Classes (IFC for data sharing in the construction and facility management industries), donde se desarrolla un esquema conceptual de datos y un formato de archivo de intercambio de datos BIM. Figura 1: Gráfica Relación de BIM con otras conectables. Fuente: Introducción a la Tecnología BIM, 2013 35