Biografias revista meli | Page 24

ANTONIO BONILLA Pintor y muralista salvadoreño. Síntesis biográfica Nació el 9 de Abril de 1954 en San Salvador. A la edad de 14 años se dedicó al arte en la especialidad de pintura. Trayectoria como pintor Inició sus estudios de Arquitectura en la Universidad de El Salvador, carrera que abandonó por su inclinación por la pintura, incursionando como artista autodidacta, perteneció al grupo de pintores formado por Napoleón López, Ricardo Ramírez y Edmundo Valencia. Comenzó a exhibir sus obras en 1972, emigrando cuatro años más tarde hacia México, permaneciendo allí hasta 1980. Bonilla incluye en sus obras la pintura, el dibujo, grabado y escultura. Es considerado por pintores de renombre como el “maestro del feísmo” en el arte nacional. Realizó todas sus pinturas en oleo, acrílico y acuarela sobre canvas o madera en formatos de retablo; dibuja en tinta y lápiz; produce xilografías sobre neolite. Bonilla fue el creador del mural que se encuntra en el Museo Nacional de Antropología David J Guzmán. Las temáticas seleccionadas para realizar sus pinturas hacen referencia a la destrucción del hombre por el hombre desde un punto de vista contestatario, sarcástico y de humor negro, insertando en ellas el expresionismo y el surrealismo, con elementos del arte precolombino, en ocasiones recurre a la sátira; sus obras tienen un toque de irreverencia en su estilo, reflejando abiertamente una serie de tabúes, prejuicios y falsas moralidades que significan una burla al verdadero “salvadoreñismo”. Selección de Pintura Latinoamericana en el Museo de Arte Moder- no de México (1990) •Retrospectiva 10 años de trabajo en el Instituto Francés para América Latina (México D. F., 1992) •15 artistas salvadoreños en el Museo de Arte de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA, Washington, D. C., 1992) •Arte bajo presión en el Museo de la Universidad de Tempe, Arizo- na en 1995 •Dioses, espíritus y leyendas en el Museo del Barrio en Nueva York (1999) •VI Bienal Internacional de Pintura en Cuenca (Ecuador, 1999) •Nuestro grito cotidiano en el Emschertal Museum (Alemania, 2002) •Exposición de Arte Latinoamericano en el Centro Nacional de Co- rreos en Río de Janeiro (Brasil, 2005) Añadió que los personajes de sus obras son expresión de la “maravillosa heterogeneidad” de la sociedad salvadoreña.