Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia
Derechos Humanos. 35 Las modalidades de violencia documentadas por el gmh están divididas en dos periodos de acuerdo con la disponibilidad de información en cada caso: 1) 1980-2012 para los asesinatos selectivos y las masacres, 2) 1988-2012 para los civiles muertos en acciones bélicas, ataques a bienes civiles, ataques a poblaciones y atentados terroristas.
Otras modalidades de violencia como el secuestro, la tortura, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, la violencia sexual, las minas antipersonal y el reclutamiento ilícito son documentadas con distintas fuentes que se hacen explícitas en cada caso particular, y que se ajustan a sus propios periodos de cobertura.
1.4.1. Asesinatos selectivos: las muertes menos visibles
Los asesinatos selectivos constituyen la modalidad de violencia empleada por los actores armados que más muertos ha provocado en el desarrollo del conflicto. El número de víctimas de los asesinatos selectivos pudo haber alcanzado, de acuerdo con las proyecciones del gmh, las
35. Entre las bitácoras de conflicto armado consultadas están las publicadas por las organizaciones de Derechos Humanos como el cinep, con Noche y Niebla; Justicia y Paz, con el Boletín Informativo; el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, con el Itinerario de la Represión, y el proyecto Colombia Nunca Más, con sus informes para las zonas v, vii y xiv. Además, se tuvieron en cuenta los casos presentados y aceptados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aquellos documentados directamente por el gmh y otros basados en informes regionales como los publicados por el Comité de Derechos Humanos del Meta Ceder es más terrible que la muerte 1985-1996: una década de violencia en el Meta, o por el S. J. Javier Giraldo Fusil o Toga. Toga y Fusil. El Estado contra la comunidad de paz de San José de Apartadó. Todos los casos reportados por las bitácoras de conflicto armado fueron filtrados por el gmh a partir de dos criterios que permitieran acotar su relación con el conflicto armado, reconociendo la indiferenciación que provoca la pluralidad de violencias en las que transcurre nuestra confrontación interna. 1) participación directa de actores del conflicto armado o indicios de la misma( porte de armas largas, uso de prendas privativas de las Fuerzas Militares y número plural de victimarios), y 2) perfiles de las víctimas según factores de vulnerabilidad en contextos de conflicto armado, como militantes políticos, autoridades locales, funcionarios públicos, sindicalistas, defensores de Derechos Humanos, líderes comunitarios, docentes, población lgtbi, marginados sociales y reinsertados
150.000 personas. Esto significa que nueve de cada diez homicidios de civiles en el conflicto armado fueron asesinatos selectivos. 36
Los asesinatos selectivos son la expresión de una estrategia criminal que busca enmascarar las dimensiones de las acciones de violencia contra la población civil. Esto se debe a que su carácter de acción individual y su patrón de ataque dificultan la identificación de los perpetradores. La estrategia se complementa con un régimen de terror diseñado para silenciar a las víctimas y garantizar así la impunidad del crimen. 37
Teniendo en cuenta que la información del ruv sobre quiénes son los autores de los hechos victimizantes es muy limitada( 9,8 % de los casos), el registro estadístico del gmh permite establecer tendencias en el empleo de esta modalidad y niveles diferenciados de presunta responsabilidad. En este registro se documentan 23.161 asesinatos selectivos entre 1981 y el 2012. De este total, 8.902 muertes, es decir el 38,4 % fueron ocasionadas presuntamente por grupos paramilitares; 6.406 o el 27,7 % fueron perpetradas por grupos armados no identificados; 3.906 correspondientes al 16,8 % fueron responsabilidad de las guerrillas; 2.340, el 10,1 %, las cometieron miembros de la Fuerza Pública; 1.511, o sea el 6,5 %, las ocasionaron desconocidos; 83 muertes, equivalentes al 0,4 %, fueron cometidas por grupos paramilitares y la Fuerza Pública en acciones conjuntas; y 13 más, o el 0,05 %, fueron el resultado de la acción de otros grupos, entre ellos milicias populares y agentes extranjeros. La alta prevalencia de grupos armados no identificados y desconocidos pone de manifiesto la eficacia de la estrategia de invisibilización utilizada por los actores armados para eludir sus responsabilidades e impedir al aparato judicial concluir las investigaciones desprendidas de cada hecho. La invisibilización de los homicidios quedó al descubierto, además, durante las confesiones de los paramilitares, quienes en sus versiones
36. Estas magnitudes se infieren luego de contrastar las cifras de homicidio reportadas por el ruv y las bases de datos del gmh sobre masacres, atentados terroristas, acciones bélicas y ataques a bienes civiles, sumada a la relación del número de civiles muertos por minas antipersonal reportada por el paicma. 37. gmh, La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia( Bogotá: Taurus / Semana, 2010), 18.
43