Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado
2.1.2.2. La guerra contra las repúblicas independientes y el tránsito a las farc
La presión política y a la oleada de ataques guerrilleros ocurridos entre 1962 y 1963 originaron la decisión presidencial de Guillermo León Valencia( 1962-1966) de atacar los enclaves comunistas. 24 En efecto, la represión militar estuvo precedida por la campaña de denuncias del senador Álvaro Gómez Hurtado contra las repúblicas independientes, que hacían eco de los conceptos de“ seguridad interior” en el contexto de la Guerra Fría. 25 Con el nombre genérico de repúblicas independientes, Gómez aludía a zonas campesinas en armas que escapaban al control estatal. El senador criticaba los intentos de algunos políticos por justificar las repúblicas independientes como un hecho“ típicamente político”, ligado a la lucha de guerrilleros liberales contra“ los actos de fuerza de las administraciones conservadoras”, en nombre de“ la libertad y los principios del liberalismo”.
Así mismo, la represión militar estuvo enmarcada en los trabajos políticos y militares que organizó el Frente Nacional para luchar contra las bandas conservadoras y liberales, y en el diseño e implementación del Plan Lazo en 1964, que materializó la autonomía de los militares en el manejo del orden público. Esta autonomía fue concedida por las élites nacionales para asegurar la despolitización partidista del poder de las armas y hacer énfasis en su papel de garante del régimen bipartidista. Este plan militar, en consonancia con la política antisubversiva estadounidense( laso, Latin American Security Operation), tenía como uno de sus objetivos eliminar las llamadas repúblicas independientes,“ creadas por insurgentes izquierdistas y algunos elementos bandoleros”. 26 Ahora bien, esta estrategia contemplaba la ejecución de acciones cívico-militares y de reformas estructurales para contrarrestar los impactos de la violencia y sus transformaciones en el contexto de la Guerra Fría. En
24. Véase: Eduardo Pizarro Leongómez, Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia( Bogotá: Norma, 2004). 25. Véase: El Siglo, 2 de marzo de 1962. 26. Rempe, The Past as Prologue? este sentido, la acción militar hacía parte de una intervención integral, orientada a desplegar la capacidad del Estado para atender con sus servicios a esas regiones afectadas por la violencia, que hacía parte tanto de una lógica social como de una lógica de lucha anticomunista.
Para Alberto Ruiz Novoa, ministro de Guerra de la época y uno de los artífices del Plan Lazo, la persistencia de la violencia luego de que este iniciara mostraba la influencia de factores sociales y económicos que podían ser aprovechados por los bandoleros“ para organizar y fomentar una guerra revolucionaria”. 27 En esta misma dirección, en una entrevista concedida a Yáder Giraldo del periódico El Espectador, el 10 de mayo de 1964, el general Ruiz Novoa insistía en la urgencia de reformar las estructuras socioeconómicas y en que el Ejército asumiera una nueva actitud frente a los campesinos: no debía considerarlos como cómplices de los bandoleros, sino ayudarles a afrontar los problemas del subdesarrollo por medio de la acción cívico-militar.
En este contexto se adelantó el ataque a Marquetalia 28( mayo de 1964), el cual fue presentado por las FARC como una agresión del Estado contra la población campesina, hecho que precipitó el tránsito hacia su definición como organización guerrillera. 29 De manera contraria, en el discurso de algunos de los generales que participaron en la operación, el ataque a Marquetalia fue posterior a la ofensiva y a la reactivación de la lucha guerrillera de este grupo, que ya habría iniciado en 1963. Desde esta perspectiva, el ataque a un bus entre Ataco y Coyaima en el Tolima, y la emboscada al Ejército entre Planadas y Gaitania, entre otras acciones, habrían conducido al alto mando militar a deducir que no se trataba de actos aislados, sino de una acción coordinada que obligaba a una contraofensiva inmediata. 30
27. Gilhodés,“ El Ejército colombiano analiza la Violencia”, 312-318. 28. Se trató de las operaciones militares para atacar el territorio dónde se concentraban los campesinos alzados en armas. 29. Pizarro Leongómez, Una democracia asediada. 30. Álvaro Valencia Tovar, Mis adversarios guerrilleros( Bogotá: Planeta, 2009).
121