Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado de la tierra […] más el valor de las cosechas por concepto de cultivos permanentes como el café”. Los investigadores de la Secretaría de Agricultura del Tolima establecieron que los más afectados económicamente fueron los propietarios rurales( 33,8 %), los jornaleros( 28,17 %), y quienes se dedicaban a oficios domésticos( 15,49 %); el porcentaje restante correspondía a propietarios urbanos, comerciantes y dueños de semovientes. 8
De la magnitud de la violencia bipartidista dan cuenta distintos cálculos sobre los homicidios y el despojo de tierras, entre estos los del analista Paul Oquist. Según Oquist, entre 1948 y 1966, 193.017 personas resultaron muertas producto de la violencia partidista en Colombia. La mayor proporción tuvo lugar entre 1948 y 1953, los años de mayor intensidad de violencia, según los estudiosos del tema. Los departamentos más afectados por los homicidios fueron el Antiguo Caldas 9( 24,6 %), Tolima( 17,2 %), Antioquia( 14,5 %), Norte de Santander( 11,6 %), Santander( 10,7 %) y Valle del Cauca( 7,3 %). 10 En cuanto al abandono o despojo de tierras, Oquist calculó que los propietarios de tierras perdieron 393.648 hectáreas, y que los departamentos más afectados fueronValle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander y Antiguo Caldas 11.
Cuando la degradación de la violencia y el sectarismo del Gobierno Conservador de Laureano Gómez habían propagado el caos, las élites partidistas más moderadas optaron por una transición política que permitiera poner fin a la violencia en 1953 con el“ golpe de opinión” que permitió el ascenso del general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia de la República( 1953-1957). Con el mandato de pacificar el país y poner fin a la violencia bipartidista, el gobierno militar de Rojas Pinillas ofreció una amnistía a las guerrillas liberales y a las autodefensas campesinas; las primeras se acogieron mientras que las segundas la rechazaron. La respuesta del Gobierno militar, atizada por su talante anticomunista,
8. Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Tolima, La Violencia en el Tolima, 10-15. 9. El Antiguo o Viejo Caldas estaba conformado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, en la cordillera central. 10. Paul Oquist, Violencia, conflicto y política en Colombia, cuadro vi-1, 322. 11. Paul Oquist, Violencia, conflicto y política en Colombia, cuadro vi-4, 323. consistió en el despliegue de operativos militares contra los núcleos de autodefensa campesina que precipitaron su transformación en guerrillas revolucionarias. 12 Ciertamente, la ofensiva militar del general Gustavo Rojas Pinilla contra las autodefensas comunistas del Sumapaz y el oriente del Tolima, emprendida en 1955, les sirvió de argumento a los guerrilleros radicalizados del sur de ese departamento para no entregar las armas y proseguir la lucha armada.
Esta ofensiva militar no cedió en el Frente Nacional( 1958-1974). 13 Si bien es cierto que el acuerdo bipartidista fue una estrategia política para apaciguar las animosidades sectarias y reducir la competencia entre los partidos Liberal y Conservador mediante su alternancia en el poder y la paridad en el reparto burocrático, también cabe insistir que el componente militar en ese esquema de gobierno fue muy importante. De la mano de agencias del Gobierno estadounidense, durante la coalición política( que duró dieciséis años) fueron puestas en práctica estrategias de contención del comunismo que combinaron la represión militar a los grupos insurgentes con el reformismo social. 14 La lógica anticomunista o de contención del enemigo externo, construida en el ambiente de la Guerra Fría, determinó el concepto de seguridad 15 que sirvió de base a la estrategia de la Fuerza Pública y que encontró refuerzo en la exclusión de fuerzas políticas distintas a los partidos tradicionales, sobre la que se erigió el Frente Nacional.
12. Véanse, entre otros: Eduardo Pizarro Leongómez, Las Farc( 1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha( Bogotá: Tercer Mundo, 1991); Carlos Medina Gallego, Ejército de Liberación Nacional,“ Notas para una historia de las ideas políticas en Colombia”, en Para reconstruir los sueños( Una historia del epl), Álvaro Villarraga y Nelson Plazas( Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 1994); y Daniel Pécaut, Violencia y política en Colombia. 13. Pacto político acordado entre los líderes de los partidos tradicionales, Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez. 14. El Tratado de Asistencia Recíproca( tiar), en cuyo marco se adelantaron los programas de ayuda militar bilaterales( map), entre 1952 y 1958, y la Alianza para el Progreso( Programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina), entre 1961-1970. 15. En desarrollo del Tratado de Asistencia Recíproca( tiar).
115