Attitude Consulting Encuesta LATAM | Page 4

LATAM: Encuesta Para Inversores Extranjeros 2017
A cada país su atractivo
Todos los abogados encuestados encuentran atractivos en sus respectivos países, ya sean económicos, laborales, fiscales, políticos, energéticos, geográficos e incluso turísticos o gastronómicos! Además, todos los Gobiernos tienden a fomentar la inversión extranjera, sobre todo en los últimos años si bien algunos no sustentan sus reclamos con un entorno regulatorio y político favorable a la inversión como ya veremos.
Países como Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay señalan que sus países viven una coyuntura política y económica favorable con un sistema democrático fortalecido, y un gobierno que fomenta la inversión y las reglas promercado y desincentiva la corrupción.
Los cambios políticos acaecidos en Argentina a finales del año 2015 con el nombramiento de Mauricio Macri han supuesto un cambio drástico para el país. A este respecto, Carlos María Tombeur, Socio de Severgnini Robiola Grinberg & Tombeur, comenta que en Argentina se ha liberado el mercado de cambios, solucionado el default soberano, reducido la inflación y el déficit fiscal, y corregido las tarifas de servicios públicos.“ Las oportunidades se dan en un ambiente más favorable para llevar los niveles de inversión-menores en los últimos años- a los que han tenido otros países de la Región en la última década( Chile, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay)”, subraya el abogado.
El Gobierno de Ecuador fomenta las alianzas público-privadas, mientras que él de Honduras ha puesto en marcha el Programa Honduras 20 / 20 para atraer capital extranjero. Fanny Rodríguez, Socia, y René Serrano, Asociado de Arias explican que el programa“ tiene por objetivo atraer capital extranjero por un importe de US $ 13.000 millones para ser invertido en las cuatro áreas de mayor crecimiento económico en el país( turismo, textil, manufactura intermedia y servicios de apoyo a negocios) obteniendo como resultado la creación de 600.000 nuevos empleos para el año 2020. Esta iniciativa, la más grande en la historia de Honduras, se realizará con el acompañamiento de la empresa privada y de McKinsey.”
“ El programa Honduras 20 / 20 tiene por objetivo atraer capital extranjero por US $ 13.000 millones obteniendo la creación de 600.000 empleos para el 2020.”
FANNY RODRÍGUEZ, SOCIA, ARIAS
Cabe destacar también Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay, que han establecido incentivos fiscales y normas proclives a la inversión extranjera.
Panamá posee la Zona Libre de Colón, una zona franca que ofrece muchos empleos a nacionales y extranjeros mientras que Paraguay tiene los tipos de imposición más bajos de la Región y Uruguay es uno de los países más abiertos a la Inversión Extranjera Directa de América Latina, recibiendo flujos anuales del 5 % del PIB.
Por otra parte, la buena preparación del capital humano es un factor muy importante en Chile, Costa Rica y Nicaragua, mientras que El Salvador dispone de una mano de obra abundante, proactiva y laboriosa.
“ El Salvador es un país de muchas oportunidades, no hay barreras para la inversión extranjera, contamos con una economía dolarizada y la legislación es clara de los requisitos para entrar en los mercados regulados, tales como Energía, Telecomunicaciones y Banca.”
LILIAN ARIAS & ZYGMUNT BRETT, CO-MANAGING PARTNERS. ARIAS
“ Quizás el mayor atractivo de Costa Rica ante el inversionista extranjero es el recurso humano tan preparado que tiene el país.”
ERIC SCHARF, SOCIO, SFERA LEGAL
A nivel sectorial, los atractivos son numerosos: minería( Bolivia, Colombia y Cuba); gas / petróleo( Bolivia, México y Colombia); infraestructuras( México y Colombia, donde, como comenta Santiago Concha, Socio de C & R Law,“ muchos se metieron en carreteras 4G( Cuarta Generación de Concesiones Viales) sin respaldo financiero y ahora que tienen que hacer cierres financieros, no tienen con qué. Están vendiendo posiciones.”),
www. attitude-consulting. com 3