ASETUR 13 agosto 2013 | Page 17

16
¡ Qué tal mis amigos!. ¿ Les parece si nuevamente nos sumergimos en la grandiosa Sierra Norte Poblana?.
Esta ocasión para viajar por el municipio conocido como“ El Jardín de la Sierra Poblana” TLATLAUQUITEPEC! Colindando al norte con Cuetzalan, al este con Chignauatla, Atempan y Yoanáhuac, al sur con Cuyuaco y al oeste con Zautka, Zaragoza y Zacapoaxtla.
• Templado húmedo con abundantes lluvias en verano en un área de la parte central
• Templado húmedo con lluvias todo el año, en una amplia franja de la parte central.
Tlatlauquitepec, significa“ En el pueblo del rojo”. El rojo es el dios del fuego, huehuetéotl, cuyo culto fue alguna vez importante en Tlatlauqui. Tlatlauhqui,“ rojo”; Tépetl,“ cerro”. Otro significado del nombre de Tlatlauquitepec, proviene del náhuatl, Tlatlahui que significa“ colorear” y Tépetl, que significa cerro, es decir“ cerro que colorea”.
Fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas.
Una de las razones por las cuales es muy interesante y porque es llamado el Jardín de la Sierra es que presenta 4 CLIMAS DIFERENTES!!! Los cuales son:
• Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, se localiza en las áreas montañosas del sureste.
• Templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa una franja al sur.

16

Regresando un poco en la historia … algunas vez tuviste que haber escuchado hablar del“ Flaco de Oro” ¿ no es así?... del Maestro Agustín Lara, que aunque se desconoce con certeza su lugar de nacimiento todos los escritos apuntan a que es originario de Tlatlauqui!. Así es … personaje tan ilustre estuvo en estas tierras hermosas, tanto así que compuso la canción de“ El Farolito” al quedarse fuera de su casa en el zócalo, y“ Adiós Nicanor” en este lugar.
Pero bueno … no solo eso hace especial a tan bello lugar, a continuación les mostraremos …