Ecléctico
Publicación de internet
El significado de esta palabra -que en el contexto español de la época apenas se emplea y cuando
raramente se cita se hace incorrectamente- hay que buscarlo en la antigüedad griega. Diógenes habla de
un filósofo de la antigüedad que había seleccionado lo mejor de las opiniones de cada escuela filosófica
creando la escuela ecléctica. Así la tendencia a seleccionar o elegir en el sentido apuntado recibe el
nombre de eclecticismo y por lo tanto, el eclecticismo es un 'seleccionismo'. En 1830, el filósofo Cousin en
su obra Du Vrai, du Beau, du Bien, dice: 'Recomiendo un eclecticismo ilustrado que juzgando con equidad
y benevolencia todas las escuelas les pida prestado lo que tienen de verdadero y elimine lo que tienen de
falso.
Los arquitectos eclécticos hicieron una transposición de las teorías de Cousin y su actitud con los estilos
arquitectónicos fue conciliadora, tolerante y esencialmente moderada. Por medio de esta actitud,
intentaban 'salvar' el pasado pero no restituirlo íntegramente.
El arquitecto valenciano Luis Ferreres hizo el meritoriaje profesional en el estudio madrileño de Francisco
Jareño, autor de la Biblioteca Nacional; ello le sirvió de beneplácito ante la clase profesional valenciana y
le abrió unas expectativas que le convertirían, con el tiempo, en uno de los arquitectos con mayor
demanda social.
La producción literaria de Ferreres se reduce al discurso de su ingreso en la Academia de San Carlos, a
un artículo titulado Conservación y restauración de los monumentos y una monografía sobre La Lonja de
Valencia. A través de estos escritos podemos intuir la ideología subyacente en la producción
arquitectónica de nuestro arquitecto. Su actitud frente a la arquitectura es manifiestamente ecléctica, si
por eclecticismo entendemos, como expresamos anteriormente, el estilo característico del siglo XIX que
surge a partir de una selección de todos los estilos arquitectónicos del pasado, adaptando sus
características a las exigencias del edificio.
Ferreres intervino en el patrimonio de la ciudad manejando los estilos con soltura. En el Convento del
Carme hizo alarde de su vocación ecléctica y situó los despojos renacentistas provenientes del patio del
Palacio del Embajador Vich en el cabecero y capillas laterales de la antigua capilla gótica. Hoy en día se
ha destinado el conjunto del Carme a Museo del Siglo XIX pero en su remodelación se pretende arrancar
los arcos y dinteles del palacio renacentista para edificar un pastiche en los jardines del Museo de San Pío
V. De esta forma, se borra la memoria histórica y se desprecia un espacio arquitectónico propio del siglo
XIX.
CITADO CON FORMATO APA (2018)
Nieto, S.. (2018). ¿Qué es la Arquitectura Ecléctica?. 29 de Abril del 2019, de Arquinétpolis Sitio web:
https://arquinetpolis.com/arquitectura-eclectica-1-000160/
41