Ecléctico
Publicación de internet
ARQUITECTURA ECLÉCTICA
La arquitectura ecléctica aparece hacia la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia del declive al
que se llega con el clasicismo impuesto por la Academia a través del Neoclasicismo; imposición que
limitaba la libertad del arquitecto a una serie de normas ahora desfasadas.
El eclecticismo toma sus raíces de la arquitectura historicista, pero tratando de crear un estilo nuevo,
capaz de romper los rígidos esquemas académicos y permitir mayor creatividad y libertad de diseño y
composición. Surge así la arquitectura eclecticista, que aúna el conocimiento de la historia del arte con la
ciencia y la técnica del momento, y permite utilizar cualquier elemento de composición conocido, con
frecuencia sometido a una depuración actualizadora. Las fachadas son de estilo, a veces con caprichosos
recursos tomados o reinventados del pasado.
Su particularidad se basa en la posibilidad de escoger la opción que mejor se adapte a los fines de la
obra, pudiéndose mezclar distintos estilos a la vez sin aparentes problemas de coherencia estilística. Y no
olvida que en la vuelta a los estilos tradicionales está presente la necesidad de crear algo nuevo y
moderno, por lo que aprovecha también las técnicas de la arquitectura industrial y del acero.
En la ciudad de Sevilla este movimiento se lleva a cabo especialmente en las zonas sometidas a las
operaciones de ensanche del momento: Avenida de la Constitución, Reyes Católicos y Gran Vía (de
Campana a extramuros, ensanche que no llegó a concluirse). Varios son los arquitectos del momento que
trabajan bajo estas premisas, entre los que destacan Aníbal González y Jacobo Gali Lassaletta.
Edificio ecléctico en Plaza de Villasís,
1 de Sevilla. Aníbal González, 1915.
La villa San José de Alcalá de Guadaíra.
37