CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Editorial El año de las vacunas
La importancia del cuidado social
Los argentinos llevamos más de un año inmersos en una pandemia que nos ha vuelto muy vulnerables . Vimos cómo se modificó nuestra realidad sanitaria , laboral y social . Y muchos de esos cambios , dicen los infectólogos , quedarán por mucho tiempo o incluso para siempre . Más allá de la evaluación actual y ensayos sobre futurología , hay una certeza evidente en la mayoría de los países : el cuidado de la salud frente a los contagios de COVID-19 depende de nuestro comportamiento , de los hábitos que incorporemos y de la adaptación a nuevas realidades . Hoy estamos en manos del cuidado social que cada uno de nosotros lleve a cabo de aquí en adelante . Aprendimos los cuidados que debemos incorporar , pero al mismo tiempo vimos asombrados de qué manera la sociedad es vulnerable cuando no se cumplen esas pautas . En los últimos meses el país sufrió un rebrote motivado por esa ausencia de cuidados . Pero el sistema sanitario argentino no colapsó y demostró un alto nivel profesional tanto en el ámbito público como privado . Gran parte del mundo vive una segunda ola de contagios y la Argentina debe estar atenta . Asimismo , se inició una campaña de vacunación que es una herramienta importante para aliviar los casos complejos y moderar los contagios . Pero debemos apelar al cuidado social como principal estrategia para los meses que siguen . Recordemos las recomendaciones que definen los especialistas : durante el distanciamiento social , preventivo y obligatorio las personas deben mantener entre ellas una distancia mínima de dos metros , utilizar tapabocas en espacios compartidos , higienizarse asiduamente las manos , toser en el pliegue del codo , desinfectar las superficies , ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las instrucciones de las autoridades sanitarias .
Todo 2021 estará marcado por la evolución de la campaña de vacunación que comenzó a fines del año pasado . Aquí un detalle de la importancia de la vacunación , las marcas que están aprobadas hasta el momento y las características de cada una .
Según la Organización Mundial de la Salud la vacunación
es una forma sencilla , inocua y eficaz de protegerse contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas . Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas y fortalecen el sistema inmunitario . De esa manera , el sistema inmunitario produce anticuerpos , como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad , con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios ( como virus o bacterias ) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones .
Desde el punto de vista sanitario , la vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas . En la actualidad se dispone de vacunas para protegerse contra al menos 20 enfermedades , entre ellas la difteria , el tétanos , la tos ferina , la gripe y el sarampión . En su conjunto , esas vacunas salvan cada año tres millones de vidas .
“ Con la vacunación no sólo nos protegemos a nosotros mismos , sino también a quienes nos rodean . A algunas personas , por ejemplo , las que padecen enfermedades graves , se les desaconseja vacunarse contra determinadas enfermedades ; por lo tanto , la protección de esas personas depende de que los demás nos vacunemos y ayudemos a reducir la propagación de tales enfermedades ”, señala la OMS en su paper sobre la importancia de la vacunación en el contexto de la pandemia de Covid-19 que se destaca en su sitio de Internet .
Asimismo , el organismo señala que las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y , de ese modo , reducen el riesgo de contraer enfermedades . Actúan desencadenando una respuesta del sistema inmunitario que logra :
• reconocer al microbio invasor ( por ejemplo , un virus o una bacteria );
• generar anticuerpos , que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades ;
• recordar la enfermedad y el modo de combatirla . Si , en el futuro , nuevamente se expone al microbio contra el que protege la vacuna , el sistema inmunitario podrá combatirlo rápidamente .
Las vacunas adiestran y preparan las defensas naturales del organismo , el sistema inmunitario , para que reconozcan y combatan virus y bacterias . Si después de la vacunación , el organismo se viera expuesto a esos agentes patógenos , estaría preparado para destruirlos rápidamente y , de ese modo , evitaría la enfermedad . En definitiva , en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece , evitan que la enfermedad se manifieste .
Hasta el 1 de febrero , el Registro de Vacunas contra el COVID-19 del London School of Hygiene & Tropical Medicine , que recoge datos de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y laboratorios médicos , documentó 293 prototipos de antídotos contra el virus . De ellos , 70 están en evaluaciones clínicas , 20 en fase III ( avanzada ) de pruebas y una decena ya han sido autorizados para su uso en diferentes regiones o en aplicación a pacientes . De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud ( OPS ), “ todas las vacunas pasan por diferentes fases de estudio antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población ”. Estas etapas tienen como objetivo “ garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad ( eficacia ), así como otras cuestiones : los grupos de población en los que se puede administrar la vacuna , el número de dosis necesarias y el intervalo entre dosis ”, según la entidad .
¿ Cómo actúan ? Según la información recopilada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos ( CDC ) en la actualidad , hay al menos cuatro tipos principales de vacunas