Aportes para Pensar la Salud de Personas Trans.pdf | Page 53
BIBLIOGRAFÍA
Aczel, Ilona C (2013). “Ley de Identidad de Género en Argentina: el género como derecho”. Ponencia presentada en el IV Coloquio de Género y Ciencias Sociales, organizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género en colaboración con DAAD. Mímeo.
Aczel, Ilona C. (2012). “La debilidad de la mujer” en Revista Mora (B. Aires) online Vol. 18, No. 1, enero-julio
2012. (versión On-line ISSN 1853-001X) Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1853-001X2012000100004&lng=es&nrm=iso (consultado el 07/05/2014)
Aczel, Ilona y Péchin, Juan (2006). “Las reformas del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: regulaciones democráticas y represión política” en Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires: documentos, normas, debates y luchas políticas, CD editado por el Área Queer, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Alcaraz, Rodolfo y Abril (2008). El derecho a la no discriminación por identidad y expresión de género, Textos del
caracol, núm. 4. México. Disponible en http://enp4.unam.mx/diversidad/Descargas/Diversidad/Derecho%20
No%20discriminacion%20identidad%20%20sexogenerica.pdf (consultado el 07/05/2014)
Alonso, Herczeg y Zurbriggen (2008). “Talleres de educación sexual. Efectos del discurso heteronormativo” en
Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (comp.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la “normalidad” a
la disidencia, Buenos Aires, Paidós.
Alonso, Graciela (2009). “Inquietar las miradas” en No se nace heterosexual. Cuadernillo No. 1, Año 1, 2010,
Serie La Revuelta Pedagógica, Proyecto de Extensión “Por una educación pública antidiscriminatoria, no
androcéntrica, no sexista, no heterosexista” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional del Comahue.
Área Queer (2006). Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires: documentos, normas, debates y luchas
políticas. Buenos Aires, Área Queer (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). En formato digital.
Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.
Bazán, Osvaldo (2004). Historia de la homosexualidad en la Argentina. De la Conquista de América al siglo XXI.
Buenos Aires, Editorial Marea.
Berkins, L. y Fernández, J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad
travesti en la Argentina. Buenos Aires, Ed. Madres de Plaza de Mayo.
Berkins, Lohana (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis,
transexuales y transgéneros. Buenos Aires, ALITT.
Bellucci, Mabel (1992). “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino” en
Fernández A. M. (comp.) Las mujeres en la imaginación colectiva. Buenos Aires, Paidos.
Butler, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, PUEG-Paidós.
Cabral, Mauro (2003a). “De monstruos conjurando: intersexualidad y biotecnologías de la identidad” en Revista Mora, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, No. 9/10,
2003/2004.
Cabral, Mauro y Maffía, Diana (2003b). “Los sexos ¿son o se hacen?” en Maffía, Diana (comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires, Feminaria Editora.
Cabral, Mauro (2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Online: http://aloefresa.
blogspot.com/2009/03/mauro-cabral-edita-nuevo-libro.html. (consultado el 07/05/2014)
Cangiano, Cecilia y DoBois, Linsay (1993). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las
ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Córdoba, David; Sáez, Javier y Vidarte, Paco (2005). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Madrid, Egales.
53