MERCOSUR
Made in Mercosur
Por Héctor Cañete
Siendo Secretario de industria el Dr ALIETO
GUAGAGNI recibió la visita del Ministro de
industria de Brasil, ya se denotaba un privile-
gio del vecino país hacia el sector industrial,
en la misma se planteó la inquietud que no se
estaba cumpliendo con los objetivos de esta
unión, que consistían en conformar una pla-
taforma exportadora, que permita a los países
de la región ganar los mercados internacio-
nales con productos de alto valor agregado,
obviamente los resultados no han sido muy
alentadores considerando la realidad imperan-
te en la actualidad.
Si bien ambos funcionarios coincidían en
este ambicioso plan, este parece que no se
correspondía con las preocupaciones del sec-
tor industrial brasileño, que tenía puesto su
mayor esfuerzo en lograr consolidar el lema
de COMPRE BRASIL, antes que ocuparse de
conformar un conglomerado exportador con
los países del acuerdo. (LO QUE SE CONSU-
ME EN BRASIL SE FABRICA EN BRASIL)
Desde la creación del Mercosur nuestro sec-
tor industrial ha disminuido su participación
en la generación de riqueza en nuestro país,
seguramente esto no se puede adjudicar
solamente a esta razón, ya que las políticas
macroeconómicas que hubo en este periodo
afectaron seriamente el desarrollo de nuestra
16
P A G I N A
Anuario CEPIP 2019
industria pero a no dudarlo que no fue de
ayuda para revertir este proceso.
Es así que gran cantidad de sectores
productivos se fueron trasladando hacia
Brasil; así como también se produjo una fuerte
sustitución de productos elaborados local-
mente que resultaron reemplazados por los de
origen brasileño, sectores como la cosmética,
el autopartista, el calzado, algunos sectores
de la industria textil, sectores de la industria
alimenticia, línea blanca, electrónica, equipos
para el movimiento de suelo, etc.
El sector automotriz, que cuenta con un
régimen propio, ha sido un claro ejemplo de
lo enunciado ya que este acuerdo ha impli-
cado siempre una ventaja hacia la industria
brasileña, ya que siempre hubo déficit en el
intercambio para la Argentina.
Este fenómeno se profundiza ante la des-
nacionalización del sector industrial que
provocó una transferencia del poder deci-
sorio al vecino país donde se radicaron los
headquarters de muchas industrias, desde
donde siempre se privilegió la radicación
en su territorio.
También es cierto que si el gran mercado
de consumo es Brasil, la escala industrial es
sustancialmente superior a la local y las
inversiones en el sector industrial brasileño son