47
m
47
Enrique Gómez es especialista en estudios de mercado, pero también profesor universitario. E hiz o gala de ello. En un momento de su intervención ante los talleres y responsables de redes de talleres asistentes a la sesión convocada por GT Motive, explicó de qué forma se producen los saltos tecnológicos en la sociedad y en la economía.
E nriq ue G ó m ez, D irector G eneral de T he H ub, en un m om ento de su interv enció n.
“ El 14,1 % de los talleres españoles no dispone aún de equipos de diagnosis; el 18,2 % carece todavía de software de gestión; y sólo un 26,6 % cuenta con programas de tasación o valoración de daños”
, q l g l q
I. tem
|
ente dig ital es y nada hace pensar ue v am |
os a |
ex ig ir a os serv icios de reparació n de v ehí cul os al o |
distinto a o ue y a pedim |
|
os a un hotel o a un restaurante |
cuando nos inf orm |
am |
os sob re sus serv icios en |
nternet o cuando decidim |
|
os contratarl os” |
Segú n expuso Enrique Gómez,“ l a tecnol og í a dig ital al terará el sistem a de transm isió n del conocim iento y de l a inf orm ació n”.“ Y a l o está haciendo, explicó en los corrillos donde se demandó su atención
”
tras la ponencia.“ L os consum idores estam os cada v ez m á s y m ej or inf orm ados. L os em presarios- de l a reparació n de v ehí cul os y de cual q uier sectortam b ié n. Q uienes se q ueden atrá s v erá n am enaz ada su actual posició n com petitiv a, no podrá n neg ociar en l as m ism as condiciones. Y será n, adem á s, m á s inef icientes. N o accederá n a inf orm ació n en cantidad y cal idad suf iciente, y no será n capaces de transf orm arl a en conocim iento ú til, tanto para neg ociar en l os m ercados com o para m ej orar sus procesos internos, iny ectarl es ef iciencia, m antener v entaj as com petitiv as y rentab il idades adecuadas”.
“ N orm al m ente es l a industria l a q ue im pone prim ero l os av ances tecnol ó g icos, en este caso l as tecnol og í as dig ital es, por una cuestió n de reducció n de costes. E s al g o q ue no g usta a l os consum i- dores porq ue l es sacas de su z ona de com odidad. Pero, j usto despué s, en un seg undo m om ento, son l os consum idores l os q ue descub ren l os b enef i- cios de esa dig ital iz ació n y q uieren m á s, tanto q ue consig ue transf orm ar el m odel o de neg ocio. E ntonces, es l a industria a l a q ue y a no l e g usta tanto l o q ue ocurre. C om o col of ó n del proceso, en un tercer periodo, y a no se v ende un producto, sino q ue g racias a l a dig ital iz ació n, l o q ue se v ende, y se com pra, son serv icios” Llegados. a este punto, Enrique Gómez se preguntó acerca del futuro.
“ ¿ H acia dó nde v a la sociedad y la econom ía digital?”
El futuro, aseguró el responsable de The H ub, será del I nternet de las Cosas. Y aportó algunas previsiones acerca de cómo se irán digitaliz ando y sensoriz ando los objetos cotidianos. Con todo, Gómez no quiso que la prospectiva del nebuloso mañana dificultara la evolución de los talleres hoy:“ L a dig i- tal iz ació n de l os tal l eres de reparació n de v ehí cul os no es una opció n. E s una necesidad, una condició n im prescindib l e para g arantiz ar su com petitiv idad. A v anz ar por l a senda de l a econom í a dig ital es á s sencil l o de l o q ue parece, porq ue no se trata f undam ental m ente de adq uirir l as herram ientas precisas para hacerl o, l a cl av e reside en el cam b io de m ental idad de l os em presarios del tal l er, en su orientació n hacia l a g estió n ef iciente del neg ocio. C uando uno l l eg a a ese estado, no tiene dif icul tad al g una en incorporar l as herram ientas tecnol ó g icas q ue necesite, pero sol o l o hará desde el conv encim iento de q ue su contrib ució n en l a m ej ora de l a ef iciencia del neg ocio será decisiv a. E s entonces cuando tiene pl eno sentido inv ertir en sol uciones tecnol ó g icas, cuando el em presario anticipa el retorno de esa inv ersió n y transm ite a todo el personal de l a em presa l a il usió n por adoptar esa cul tura dig ital”.