Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 88

Comentaremos ahora cinco textos seleccionados de esta parte de nuestra “Guía de actividades prácticas” de la Cátedra, que podría decirse presentan cinco variaciones de la realidad social. ¿A qué nos referimos cuando decimos “realidad social”? A ficciones construidas en nuestras sociedades que hacen a la realidad que percibimos y vivimos, aunque parezca extraño —y casi un oxímoron— decirlo así. “Las realidades sociales”, sostiene Pierre Bourdieu, “son ficciones sociales sin más fundamento que la construcción social, y que existen realmente en tanto que están reconocidas colectivamente” (*1) . Con esta idea en mente, realizaremos algunas reflexiones sobre nuestros textos, y lo haremos pensando en la construcción de diversas realidades sociales, mayormente en torno a la familia, la niñez, y las mujeres. En el primero de estos textos (*2) , se le pregunta a un varón de la etnia Baoulé sobre la filiación paterna de un niño que lo acompaña, a lo que él responde que es su hijo; no es su hijo biológico, se nos aclara, pero el pequeño es considerado su hijo de todos modos: en esta cultura este hombre es conceptualizado como el padre del niño ya por el hecho de reemplazar a la figura paterna en todas sus funciones, y sin importar la línea biológica parental en sí. El segundo texto que se presenta aquí (*3) es una entrevista con Juan Carlos Volnovich en la que se tocan temas como la masacre de niños en Brasil; los maltratos que históricamente han sufrido lxs niñxs y jóvenes en diversas culturas; y el tema de la figura del instinto materno y del mito del amor maternal como construcciones culturales relativamente recientes. El tercer texto de esta selección es en verdad una colección de tres fragmentos sobre tres etnias distintas, relacionados con diversas prácticas culturales referidas a la natalidad y a estrategias de reproducción ( *4) . El siguiente texto (*5) es un breve artículo tomado de un diario local sobre el fenómeno de la llamada adolescencia extendida. En último lugar, la selección cierra con un quinto texto: una entrevista justamente a Pierre Bourdieu (*6), que gira en torno al rol de las mujeres en el presente, a las sujeciones históricas a las que las mujeres se han enfrentado y aún se enfrentan, y a los estereotipos que se han construido en torno a aquello que se da por sentado es característico de lo femenino y la femineidad. La pregunta es, ¿cuál es el hilo conductor de estos cinco textos tan distintos entre sí, y que de hecho tocan aspectos tan disímiles de la realidad social? Empecemos por analizar cómo la