ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN FIN_U5_EA_DAOF_anteproyectodeinvestigacion | Page 8
David Alejandro Ortegón Franco
Recomendaciones de lactancia materna y beneficios para la madre y el niño
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el bebé sea alimentado con
leche materna de forma exclusiva desde la primera hora de su nacimiento hasta los 6
meses de vida, momento en el que se inicia con la alimentación complementaria con otros
líquidos y alimentos densos en micronutrientes adecuados para la edad y culturalmente
aceptables, continuando con la lactancia hasta los 24 meses de edad o más tiempo si
ambos, la madre y el niño, así lo desean.(UNICEF, 2012)
La sólida evidencia científica disponible documenta los múltiples beneficios en la salud
física y emocional de la díada madre e hijo cuando se tienen estas prácticas de
alimentación infantil. En la madre la evidencia es clara, ya que la lactancia la protege
contra enfermedades de corto y largo plazos como hipertensión, obesidad, diabetes,
depresión y cáncer de mama y ovario. Por su parte, en el hijo la lactancia materna
potencializa el desarrollo cognoscitivo, reduce el riesgo de morbimortalidad en edades
tempranas y refuerza el sistema inmunitario, a la vez que es protectora de desarrollar
sobrepeso u obesidad y otras enfermedades crónicas en etapas posteriores de la
vida.(H.Brahm, 2017)
La comercialización de los sustitutos de la leche materna afecta negativamente a la
lactancia materna, las ventas globales en 2014 fue de 44000 millones de dólares y para
el 2019 se proyecta un monto de 706000 millones de dólares; el hecho de no
amamantar está asociado con una menor inteligencia y pérdidas económicas. El Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, reconoce el
fomento y la protección de la lactancia natural como elementos importantes de las
medidas de salud y de nutrición; los agentes de salud deben estimular y proteger
la lactancia natural. Los fabricantes o los distribuidores no deben ofrecer incentivos
financieros o materiales a los agentes de la salud o a los miembros de sus familias ni
dichos incentivos deben ser aceptados por los agentes de salud o los miembros de sus
familias.(Profesionales, Salud, El, & Morales, 2018)
Tendencias sobre prácticas de lactancia en México
En contraste con otros países del Continente Americano, México experimenta un
fenómeno de abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva (de 22.3% en 2006
a 14.4% en 2012), sobre todo en zonas rurales (de 36.9 a 18.5% en 6 años). El descenso
está constituido por un incremento en 4 puntos porcentuales (pp) de niños que además
de ser amamantados consumieron agua, y 5.5 pp más de niños que consumieron fórmula
(con o sin leche materna). Por otra parte, la falta de una normatividad nacional integral
implementada de forma clara en pro de la lactancia materna, aunada al ambiente hostil
hacia ella en los servicios de salud y en el ámbito laboral, podrían contribuir a explicar este
deterioro de las prácticas de lactancia materna en México.
7