L
os guacamayos
ara macao cyanoptera
sostienen una relación interespecífica de competencia con los monos aulladores, ya que ambos se alimentan del néctar de las flores y semillas, que al hacerlo, caen frutos que son aprovechados por animales que viven en el suelo, como el venado rojo, creandose así una relación de comensalismo con estos.
Comunidad abundante
Esta especie se distribuye desde el sureste de México hasta el norte del estado de Mato Grosso, en Brasil y el departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, lo que incluye América Central y la región de la Amazonia. A pesar de su amplio rango de distribución, las áreas donde habita están bastante truncadas, y muchas de las poblaciones se encuentran aisladas. Lo que lo hace considerarse lo suficientemente abundante.
La guacamaya roja está extinta en 95 por ciento del área que ocupaba en México; de hecho, se calcula que sólo quedan 250 guacamayas en libertad en todo México: 50 en la región de los Chimalapas, y 200 en el extremo sur de la Selva Lancadona de Chiapas. Por tanto, esta especie se encuentra en peligro de extinción.
Después de 70 años extintas en la zona, la guacamaya roja regresó a las selvas de Palenque, tras la liberación de 20 ejemplares que, desde julio de 2013 , vuelan libres por la jungla. El objetivo es reintroducir a estos animales en áreas que poblaban originalmente. La liberación es la primera de tres que se planean realizar, por año, de aquí a 2015.
La reintroducción es crucial para preservar no sólo a estas aves, sino a un ecosistema entero. Por eso se le llama “especie bandera”, pues se trata de un animal carismático que al tiempo que despierta simpatía, genera conciencia entre la población. Al proteger su entorno, se hace lo mismo con infinidad de anfibios, insectos, mamíferos y variedades vegetales que ahí habitan.
Relaciones interespecíficas
¿Sabías
qué...