ANAQUEL.45.MAYO.2022 | Page 34

METAVERSOS Y REVERSOS
Para ampliar su vocabulario y como si de un juego de niños se tratase , simplemente alteraban el orden de las consonantes en una palabra ( transmutación de consonantes ). Así tenemos las variantes “ primo-mipro ”, “ quiero-rieco ”, “ pronto-trompo ”. Se trata de un uso elemental de las palabras a su alcance , para convertirlas en algo carente de sentido para quien no conociese la jerga .
Las palabras en Pantoja se incrementan a medida que se utilizan en toda la oración , creándose verbos y adjetivos a partir de sustantivos : “ cama-jaule ”, “ dormir-jaulear ”, “ vino-trobo ”, “ borracho-trobao ”.
Cuando querían complicar los recursos léxicos , añadían una vocal al inicio de una palabra . Generalmente la “ a ” y en menor cuantía “ e ” ( vocales protéticas ). Esto se generaliza en el uso y se extiende a muchas de las palabras : “ Baja-ajabar ”, “ acostarse-apiltrarse ”, “ herramientas-amarrientas ”.
Otras palabras se crean a partir de su relación con un significado original o principal . De esta manera , trascrito en pantoja , tenemos la palabra “ ferrosa ” (“ hierro ” en latín es “ ferrum ”). También podríamos indicar a “ pala , pico , paleta ”; todos ellos objetos metálicos . “ Verdegosas-manzanas ” e igual que en francés “ verdegosas de la terraguza ” ( patatas ), se extiende a todos los frutos de los árboles ( frutas ).
34