AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 88

JOSÉ APOLINAR ZAPATA AGUILAR • PABLO PÉREZ AKAKI La gobernanza en la cadena de la denominación de origen del chile habanero
81
En México, para hacer operativa una DO posterior al proceso de aprobación, se procede a elaborar la Norma Oficial Mexicana a la que se sujetará la DO. Paralelamente, se debe crear un Consejo Regulador que debe ser validado por la Entidad Mexicana para la Acreditación( EMA), quien se encargará de certificar que la norma se cumple. Sólo hasta entonces se procederá a la comercialización una vez que los interesados hayan sido certificados. Todas estas actividades son promovidas por los diferentes actores que conforman la cadena productiva del bien agrícola, en este caso del chile habanero, que involucra a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, entre los que es indispensable que exista integración, coordinación y consenso.
1. La Importancia de las Denominaciones de Origen
De acuerdo con la Ley de la Propiedad Industrial( 1991) en su artículo 156 señala que, se entiende por Denominación de Origen, el nombre de una región geográfica del país que sirve para referirse a un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendido en este, los factores naturales y los humanos. Las indicaciones geográficas, entre las que se encuentra la Denominación de Origen de manera particular, nacieron por la costumbre de llamar a los productos con el nombre donde se fabrican.“ El uso de las DO es consecuencia de la calidad de algunos productos que lograron un cierto nivel de reconocimiento. En muchos países tiene un tratamiento similar a las marcas y las patentes”( Errazúriz, 2010:17).
A diferencia de una marca comercial, las DO tienen por objeto impulsar un producto que forma parte del patrimonio de un país o región, así como promover el lugar donde se produce, proteger las técnicas tradicionales preservadas por los productores, el prestigio alcanzado en el mercado y el sobreprecio que esta diferencia implica( Zapata, 2007:10-13).
Aun cuando el objetivo de una Denominación de Origen es favorecer su posición en el mercado a través del mejoramiento de su calidad y la protección de su nombre, hay otros beneficios que no deben perderse de vista. Uno de los más importantes es el rescate y protección de recursos internos como son las materias primas, las técnicas de elaboración, mano de obra, y la gestión con los actores locales, que permitan no sólo su implementación, sino el control de la denominación de origen y el reforzamiento de los lazos de identidad regional, en beneficio de toda la cadena productiva y de la comunidad de donde emana( Granados, 2004:97)