72
MILDRED NOEMÍ CÓRDOVA BUENFIL La denominación de origen de la miel de Yucatán como impulsor del desarrollo regional
( cooperativas y sociedad de producción rural). Esto permitirá que una política pública de fomento al sector agroalimentario pueda focalizarse y converger al desarrollo de la cadena productiva.
Respecto al marco jurídico-Institucional, la aplicación de políticas públicas en el sector agroalimentario en México, ha sido poco efectiva, caracterizada por programas desarticulados; una coordinación intra e interinstitucional deficiente y con reglas de operación complejas y poco claras. El marco regulatorio, la política pública y los programas están orientados a cumplir objetivos generales y diversos, por lo que existe una falta de precisión, así como, la intervención de un gran número de instituciones y agentes para atender de manera integral y eficaz al sistema agroalimentario mexicano.
Del mismo modo, es necesario que se mejoren los procesos productivos, a través de una mayor capacitación a los apicultores por parte de entidades como SENASICA o SAGARPA, responsables de dicha actividad, así como, el seguimiento de las buenas prácticas para la producción de miel. Llevar un seguimiento más puntual de dichas entidades gubernamentales, de no autorizar cultivos transgénicos que impactan negativamente en el estado de Yucatán. Es necesario apoyar a los apicultores a través de un mayor número de programas de apoyo en la adquisición de herramientas de trabajo que faciliten la tecnificación de sus procesos en la producción de miel. Incrementar la difusión, educación y promoción a través de nuevas estrategias que logren que los consumidores nacionales valoren las mieles con signos distintivos, ya que, los consumidores finales o internacionales, exigen productos con calidad que brinda la DO y son fácil de diferenciar entre otras mieles. También reconocer e impulsar la Meliponicultura y la apicultura en el estado de Yucatán, así como su importancia cultural.
Reforzar y asignar mayor recurso económico por parte del Gobierno de Yucatán para los estudios de la miel de Yucatán, con respecto al aspecto histórico, social, económico o biológico. Ya que el polen de las especies identificadas, permitirá relacionar geográficamente los distintos tipos de miel producidos en la Península. En consecuencia, los distintos tipos de miel se podrán separar de acuerdo con la zona de producción, y etiquetar para garantizar el origen del producto, comercializándolas de acuerdo con las preferencias del mercado. Los análisis melisopalinológicos, los físico-químicos y los sensoriales que se practican a las mieles, permitirán la caracterización para lograr una certificación oficial. Así mismo, la aplicación de la Melisopalinología, será el primer paso para el desarrollo de trabajos interlaboratorios, que justifiquen la modificación de algunos parámetros en la norma de calidad de la miel producida por Apis mellifera.