46
GLADYS KARINA SÁNCHEZ JUÁREZ Retos y perspectivas de las organizaciones del comercio justo.
internacional por los grandes capitales financieros con los que cuentan y son una competencia insuperable por el nivel de recursos financieros que pueden invertir en tecnología, difusión e innovación de productos. De este modo, el símbolo de pequeños productores pretende retomar principios exclusivos de productores minifundistas organizados, quienes intentan mantenerse en la economía del mercado internacional.
Debido a que esta iniciativa nació en el año 2006, fue una razón para que los productores cuestionaran a Gepa, en tanto que teniendo ya una historia de creación no quisieron sumarse al símbolo; sin embargo, prefirieron crear un sello nuevo propio, lo cual puede ser válido para ambos grupos de actores; sin embargo, lo que se trata de dar cuenta, es la fragmentación que se observa a raíz de los cambios operados desde FLO.
Ahora bien, los diversos actores están en una etapa de construir nuevos caminos similares entre ellos, aunque de forma separada, porque hay un cambio de visión al interior del sistema de comercio justo, ya que comienza a predominar el sentido comercial, porque la idea principal de algunos importadores es centrarse en el éxito de los negocios, dejando de lado el sentido de solidaridad; a pesar de que los productores aún tienen grandes complicaciones de carácter financiero, productivo y organizativo; es decir, lejos de solucionar problemáticas de manera conjunta, cada grupo vela por sus intereses, de tal forma que se gestó un distanciamiento entre importadores y productores.
Por otra parte, otro aspecto que está propiciando la fragmentación al interior del comercio justo, es que en las diversas localidades donde se produce café, los productores enfrentan las fluctuaciones del precio, ya que en los últimos años los precios que se alcanzaron de acuerdo con la bolsa de valores de Nueva York, estuvieron por arriba de los precios mínimos del comercio justo, una razón que permite a los intermediarios locales poder ofrecer igual o mejores precios a los productores locales, por tanto, al interior de las organizaciones comienzan a cuestionar los“ beneficios” del comercio justo que exige un pago de certificación, cumplir con una normatividad específica y mantener altos estándares de calidad.
Además de las complicaciones que enfrentan los pequeños productores de café para superar los retos comerciales, también están atravesando una crisis productiva, debido a que la plaga de la roya afectó las plantaciones, por lo mismo, sus rendimientos disminuyeron considerablemente. Esta crisis propició también que cuestionaran el funcionamiento del comercio justo porque no encuentran algún respaldo a través del sistema, poniendo en evidencia que a