110
GERARDO TORRES SALCIDO • DAVID AARÓN MORALES CÓRDOVA
• VÍCTOR MANUEL VELÁZQUEZ DURÁN
Gobernanza territorial e innovación social en las áreas rurales. Dos estudios de caso
asociado al saber-hacer que se ha venido difundiendo desde su descubrimiento en los años cincuenta 11.
La Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco fue el principal actor promotor de la iniciativa de la Denominación de Origen, la cual estaba dirigida por un conjunto de productores con una amplia experiencia en el desarrollo de productos agrícolas de exportación. Este grupo contaba con una serie de redes que facilitaron las gestiones en torno a la certificación, debido a que sus miembros han ocupado cargos importantes en las dependencias del gobierno del municipio de Tapachula y del Estado de Chiapas.
En un primer momento, la asociación se coordinó con las instituciones de investigación de la región( Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Centro de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur) para desarrollar los estudios genéticos necesarios para que los productores pudieran comprobar que el mango Ataulfo es originario de la región del Soconusco. En este punto, fue muy importante el apoyo del INIFAP que, a través del Centro Experimental Rosario Izapa, realizó estudios que permitieron asociar las características particulares del mango Ataulfo con las condiciones físico-geográficas del Soconusco, Chiapas. Así también, la Universidad Autónoma de Chiapas( UNACH) y el ECOSUR apoyaron en la realización de investigaciones que necesitaron los productores en el desarrollo de la norma oficial de la DO.
Para la obtención de la denominación de origen fue importante también la coordinación de los productores de la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco 12, ubicada en Tapachula, con los productores pertenecientes a esta asociación pero que se ubican en los diferentes municipios de la región que comprende la DO 13. De acuerdo al representante de la Asociación, el gran
11
El mango Ataulfo fue descubierto en la década de los cincuenta en el predio adquirido por el señor Ataulfo Morales, en la ciudad de Tapachula. Héctor Cano Flores, en aquel entonces Jefe de la Comisión Nacional del Café, promovió las investigaciones en torno al potencial que tenía el mango Ataulfo de convertirse en un cultivo alternativo al café, que ya venía disminuyendo su productividad de manera importante. Al conocer la adaptación de este fruto a las condiciones húmedas-tropicales de la región del Soconusco, se introdujo en diferentes huertos y con el paso del tiempo se fue difundiendo su producción hasta constituirse en el principal cultivo de la región( De la Torre, 2013).
12
De acuerdo a Fletes( 2008), la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco fue conformada por productores de la región que previamente se dedicaban al plátano y al algodón, quienes compartían relaciones de parentesco o amistad y contaban con una amplia experiencia comercial. Estos productores han desarrollado un capital político importante a través de su relación con el gobierno del estado de Chiapas.
13
Los municipios protegidos por la denominación de origen Mango Ataulfo de Chiapas bajo la Norma Oficial Mexicana OM-188-SCFI. 2012: Suchiate, frontera, Hidalgo, Metapa de Domínguez, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantan, Huixtla, Villacomaltitlán, Acapetahua, Acacoyahua y Escuintla, los cuales producen alrededor de 14,540 hectáreas y 116,318 toneladas de esta variedad de mango( Leal, 2011)