106
GERARDO TORRES SALCIDO • DAVID AARÓN MORALES CÓRDOVA
• VÍCTOR MANUEL VELÁZQUEZ DURÁN
Gobernanza territorial e innovación social en las áreas rurales. Dos estudios de caso
3. Resultados
3.1. Mejoramiento tecnológico de poscosecha de hortalizas en Tlaxcala
En el municipio de Nativitas, estado de Tlaxcala, México, se inició un estudio relacionado con el potencial de un sistema de producción local basado en el anclaje territorial de un alimento típico del altiplano central mexicano: el cuitlacoche. Se estudió la organización de dos microempresas gemelas de carácter familiar, formadas por cuatro socios relacionados por el parentesco y lazos cercanos de amistad, en la localidad de San Miguel Xochitecatitla. La empresa A y la empresa B tienen como característica común la necesidad de producir y adoptar tecnologías que permitan a los socios su permanencia en el mercado. La primera se encarga específicamente de la producción de hortalizas( y en su momento del cuitlacoche) en invernadero; la segunda, de la apropiación de tecnología para cubrir las necesidades del grupo. El problema básico que tienen los productores es el minifundismo, por lo que decidieron agrupar sus parcelas como ejidatarios( 0.5 ha., en promedio), rentar tierras y / o comprarlas para impulsar la instalación de invernaderos.
La primera cuestión tecnológica que debieron enfrentar fue la de construir e instalar los invernaderos, pues a pesar de que habían obtenido un financiamiento inicial para implantar un invernadero con tecnología extranjera, decidieron experimentar con un invernadero de 200 metros diseñado y construido por ellos mismos. El éxito que tuvieron con este experimento, les permitió expandir posteriormente la superficie de agricultura protegida a mil metros cuadrados con su propia tecnología. El primer producto bajo invernadero con el que trabajaron fue el cuitlacoche, por el alto valor que en ese momento( 2010) tenía en el mercado. Para ello, adquirieron el inóculo al IPICYT a un precio simbólico de cincuenta centavos la dosis 7.
No obstante, después de un año, se enfrentarían a diversos problemas socio-técnicos entre los cuales se encontraban los siguientes: 1) la inoculación de cada mazorca de maíz en lo individual requería de un uso intensivo de mano de obra; 2) una mala elección de la variedad de maíz – híbrida- que sería inoculada con el hongo, dificultó el proceso de infección de la planta, porque creció más allá de los esperado, aún cuando el IPICYT había advertido que la semilla criolla o nativa es más susceptible a la infección del hongo; 3) exceso de oferta debido a un aumento general en la producción de cuitlacoche
7
Fuente: comunicación personal de una científica del IPICYT marzo de 2013.