104
GERARDO TORRES SALCIDO • DAVID AARÓN MORALES CÓRDOVA
• VÍCTOR MANUEL VELÁZQUEZ DURÁN
Gobernanza territorial e innovación social en las áreas rurales. Dos estudios de caso
Los procesos de innovación a menudo suponen la existencia previa de conflictos entre los actores heterogéneos que interactúan en el territorio. En este sentido, la construcción de acuerdos puede considerarse como una relación inestable entre las fuerzas que buscan la cooperación y las que privilegian el conflicto. Más aún, los procesos de creación de conocimiento, apropiación y desarrollo, no necesariamente están exentos de conflictos que requieren una gestión adecuada con el objetivo de que las leyes, regulaciones, tecnologías y nuevas formas de gestión sean interiorizadas por los actores. Entre los múltiples mecanismos de la gobernanza territorial que implican una mayor y cada vez más compleja participación, se encuentran las asambleas de información; los mecanismos de consulta previstos por las leyes; el diálogo entre las partes en conflicto; las reuniones de negociación; y, finalmente, los acuerdos que permiten construir las decisiones definitivas.
Para que los mecanismos de gobernanza territorial puedan darse, es una condición imprescindible la confianza por medio de las redes de actores sociales o de organizaciones e instituciones. Este es un aspecto central de la participación que hay que resaltar en los estudios de gobernanza territorial e innovación social. En este sentido, abordamos dos casos que desde sus peculiaridades territoriales, plantean retos e interrogantes a los problemas de la gobernanza territorial y la innovación.
2. El método
A partir del concepto de gobernanza territorial se construye un concepto más acotado de innovación social, entendido como un proceso de apropiación y difusión socio-territorial de las mejoras tecnológicas e institucionales que implican procesos de cooperación y conflicto. La gestión del débil equilibrio entre ambos extremos ocurre mediante mecanismos extensivos( reuniones informativas, asambleas y consultas) e intensivos de gobernanza( negociación y formulación de acuerdos), así como la generación de lazos de confianza que en contextos rurales suelen estar más acotados a los círculos cercanos de familiares o de las instituciones comunitarias.
El concepto de innovación social sirve como una guía para interpretar, mediante técnicas sociológicas y etnográficas, tales como los recorridos de campo, la observación participante, la aplicación de entrevistas semiestructuradas y un seguimiento de las acciones de grupos interesados, las promesas y límites de la gobernanza en un espacio dado.