JESÚS ANTONIO MADERA PACHECO • NOHORA GUZMÁN RAMÍREZ
• OLIVIA MARÍA GARRAFA TORRES • HERNÁN SALAS QUINTANAL Presentación
3
Reúne nueve trabajos que , reconociendo y partiendo de la diversidad , muestran las múltiples transformaciones del medio rural , así como de sus actores , sus proyectos , sus objetivos y sus identidades . Los retos planteados no son menores ; por un lado responden al rompimiento de las relaciones tradicionales entre hombres y mujeres al interior de las comunidades , en términos de derechos no reconocidos y de los múltiples roles de la mujer como sujeto ; y por otro , los temas que colocan el acento en las formas resultantes de la relación , no siempre tersa , de los grupos comunitarios con actores externos tales como empresarios , instituciones , las ONG y grupos de académicos .
En un contexto de disputa por los espacios , territorios y recursos , los campesinos constituyen una voz que se levanta frente a su presente y a su devenir , con la capacidad de repensar su quehacer frente a los nuevos retos socioeconómicos y ecológicos . Sus mejores herramientas y estrategias autónomas , han sido sus propias experiencias organizativas y saberes colectivos , adquiridos en el día a día , articuladas y compartidas con otros actores .
En el Tomo III , intitulado Seguridad alimentaria , coordinado por Beatriz A . Cavallotti Vázquez y Nicola María Keilbach Baer , se integran seis estudios que presentan experiencias cuyo común denominador es la capacidad adaptativa de las poblaciones , mediante el uso de complejas y diversas estrategias que les permiten continuar siendo campesinos , y al mismo tiempo garantizar el acceso a la alimentación de poblaciones urbanas . Frente a la presión sobre los recursos y la constante amenaza de la escasez de alimentos , los académicos se han dado a la tarea de documentar algunas alternativas propuestas por las comunidades , que se han desarrollado en el campo mexicano , adaptadas a las necesidades y condiciones locales . Dichas alternativas se abordan desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas , para dar cuenta de la diversidad de procesos y relaciones que se articulan alrededor de la seguridad alimentaria .
El Tomo IV , Política pública y territorialidades , es coordinado por Olivia María Garrafa Torres , Carlos Rodríguez Wallenius , Susana Edith Rappo Míguez y Rodolfo García Zamora . Integra catorce textos organizados en dos apartados ; Políticas públicas : consecuencias productivas y demandas sociales y , Territorialidades : expresiones , transformaciones y resistencias . Si algo ha caracterizado la gestión pública del país es su verticalidad , es decir , la formulación de políticas públicas sin la participación de los actores afectados por ellas . De ahí que los estudios presentados dan cuenta de la exclusión y marginación de los productores rurales a partir de una política de Estado en la que el mundo campesino es un lastre ; no solamente desde la mirada productiva , sino también social .