AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 27

20
JULISSA CONSUELO GÓMEZ NÚÑEZ • MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN La contribución socio-productiva de la organización social
La organización tiene claro que no habrá transformación, cambio y desarrollo socioeconómico si no hay educación, de ahí que una de las estrategias fue la integración del área de educación y cultura para lo que se creó el Centro de Formación y Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena( CEFADECI) y la Biblioteca Itinerante. El CEFADECI tiene como objetivo formar, capacitar y desarrollar capacidades de los integrantes de la organización en todos los ejes de desarrollo propuestos. Los cursos, talleres y seminario que se imparten en el centro tratan de conjuntar la tecnología y los nuevos conocimientos con los conocimientos tradicionales para aprovechar los saberes locales. De esta manera han formado promotores, productores, técnicos y nuevos liderazgos en medicina herbolaria, revalorización y fortalecimiento de la riqueza cultural de los pueblos, equidad de género, agro ecología, producción sustentable de alimentos, técnicas en conservación de suelos, manejo y mejoramiento en aves de traspatio y ganadería menor, producción bio-intensiva de hortalizas, y en la aplicación de diagnósticos participativos y elaboración de proyectos de desarrollo sustentable comunitarios.
En el eje relacionado con la política, la organización enfatiza la necesidad de construir el poder popular, para lograr la soberanía, leyes y acuerdos que fortalezcan la organización a favor de los campesinos. Sin embargo, dadas las condiciones políticas actuales, también consideran importante aspirar al poder formal a través de la manifestación y participación con los partidos políticos de izquierda considerada ésta como una vía pacífica para hacerlo, aun con todos sus cuestionamientos.
En relación al fomento de la economía local, la organización reconoce la exclusión de los campesinos y pequeños productores de la estrategia económica actual, por ello, ha impulsado un proceso reflexivo para transitar de las estrategias de búsqueda de apoyos de instituciones públicas y privadas a otras basadas en sus propios recursos y en su capacidad organizativa. De ahí la necesidad de generar una economía propia desde lo local a través de la apropiación de la cultura del ahorro y el establecimiento de mercados comunitarios, donde la formación y capacitación constituyen recursos estratégicos para la organización y gestión de los grupos de trabajo. Están conscientes de que se necesita del dinero u otra forma de intercambio para la adquisición de los productos, tanto productivos como de consumo, por ello, han comenzado a realizar el trueque que permite el intercambio de productos locales. Y han establecido tiendas comunitarias donde se procuran precios accesibles para la población.
En lo que concierne al eje del mejoramiento del hábitat familiar y comunitario, se ha identificado la necesidad de cuidar el medioambiente