AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 19

12
JULISSA CONSUELO GÓMEZ NÚÑEZ • MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN La contribución socio-productiva de la organización social
han transitado por una serie de procesos dirigidos a lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y grupos campesinos que la integran, primero en torno a la tierra, después por créditos para la producción y apoyos directos a las familias de escasos recursos y actualmente por la autonomía alimentaria.
Introducción
La crisis alimentaria que se vive en la actualidad ha traído consigo una serie de problemas graves para la población más vulnerable que habita en el sector rural. En México, particularmente, el acceso a los alimentos se ha visto dificultado por el incremento constante de los precios de los productos básicos, además de la falta de apoyo para el campo, motivo por el cual muchas personas han perecido al no contar con una alimentación suficiente y adecuada.
De esta forma, tanto la seguridad alimentaria como la soberanía alimentaria son temas que se han puesto en la agenda internacional y nacional ya que constituyen, en principio, un impulso casi instintivo de los grupos humanos por asegurar su sobrevivencia frente a la escasez de los alimentos. Por ello, en este documento se presentan las acciones que realiza la Organización Campesina Emiliano Zapata integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala( OCEZ- CNPA), en La Trinitaria, Chiapas para lograr la soberanía alimentaria, en un contexto local caracterizado por serias carencias productivas y sociales.
1. Organización social, seguridad y soberanía alimentaria
En la actualidad el mundo atraviesa por una crisis alimentaria. Entendida ésta como la incapacidad productiva y comercial de un país para satisfacer las necesidades de alimentos de su población. Según Torres( 2010:129):
Se han identificado como detonantes directos el alza de precios de los principales granos, aceites vegetales y carne que se explican por el incremento a los precios de los energéticos, así como la presión ante un incremento en la demanda de cereales por las llamadas economías emergentes como China y la India, la decisión de Estados Unidos de destinar más de la tercera parte de su producción de granos( la más grande del mundo) a la generación de biocombustibles, junto con la especulación financiera que ante las bajas de rentabilidad en bolsa de otros ramos de la economía se orientaron a los mercados de futuro en granos.
Para el caso mexicano, el problema alimentario es producto también de las condiciones de crisis por las que atraviesa el campo desde hace ya más de dos