AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 66

NANCY D. ANASTACIO M. • ESTEBAN VALTIERRA P. • GABINO NAVA B. • SERGIO FRANCO M. Procesos de extracción y comercialización de musgo
59 de Grimmia en México( 2012); los musgos del corredor florístico del Golfo( 2011); los musgos del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México( 2011); diversidad florística de Oaxaca: musgos a angiospermas( colecciones y lista de especies)( 2011). Estos estudios están orientados a la descripción y análisis de la biogeografía, taxonomía y sistemática filogenética de los musgos sin abordar los aspectos sociales o su uso.
En México, hay algunos estudios de carácter social sobre el uso y comercialización de especies forestales no maderables como los de Sánchez y Valtierra( 2003) sobre palma camedor y el de Montañez et al.,( 2011) sobre laurel silvestre. Sobre musgo solo existe la investigación de Cabrera et al.( 2009) que realizaron un análisis acerca del uso y manejo del musgo Sphagnum en el estado de Querétaro. En otros países como Colombia se han hecho investigaciones sobre musgo en relación a las actividades extractivas entre la tradición y la legislación;( Marín, 2012); Glime( 2007) se enfoca en la utilidad económica y étnica de las briofitas en Europa; Zegers et al.,( 2006) abordan el impacto ecológico y social de la explotación de pomponales y turberas de Sphagnum en la Isla Grande de Chiloé en Chile.
Los estudios con carácter social abordan los aspectos económicos y culturales de la extracción, uso y comercialización del musgo por parte de poblaciones rurales que poseen el recurso al interior de sus comunidades. El objetivo del presente estudio es caracterizar la organización social en el proceso de extracción y comercialización del musgo en la zona de alta montaña del Estado de México, caso de estudio Ejido de San Bartolo Oxtotitlán, Jiquipilco.
2. Área de estudio
El ejido de San Bartolo Oxtotitlán se localiza en la parte central del Estado de México y pertenece al municipio de Jiquipilco, éste se localiza entre los municipios de Jocotitlán, Villa del Carbón, Temoaya e Ixtlahuaca a una altitud de 2,685 msnm( Figura 1). De acuerdo con el censo de Población y Vivienda en el año 2010 contaba con 5,155 habitantes. Sus principales actividades económicas son el comercio y los servicios.
El Cerro de la Bufa es el lugar más representativo de la zona forestal del ejido de San Bartolo Oxtotitlán que es el principal sitio de extracción de musgo. Se caracteriza por la presencia de bosque de coníferas con una altitud de 2,800 msnm y una superficie de 5,950 has( GEM, 2004:36).