22
EDUARDO SANTIAGO NABOR Identificación de algunos elementos en la construcción de identidad femenina en mujeres
caso, me interesa destacar la forma en que la dinámica familiar y el trabajo en el campo y la agroindustria de mujeres jóvenes configura y reconfiguran la idea de sí mismas, de familia y del trabajo en un contexto de explotación capitalistas de alcances amplios.
1. Introducción
Las reflexiones vertidas en el presente trabajo son resultado de un proceso de investigación llevado a cabo desde mayo de 2014 en la región de Zamora- Jacona, en el estado de Michoacán( a la que me referiré como la región a partir de ahora). Aborda el tema de la construcción de identidades femeninas entre mujeres jornaleras y trabajadoras de la agricultura comercial y la agroindustria de la fruta.
El problema que buscaba comprender es la relación entre un proceso histórico de desarrollo económico regional basado en la construcción de una economía abierta y de mercado con alcances globales y la configuración del ser mujer en dicho contexto. Aunque, la historia del desarrollo económico y productivo de la región tiene al menos cinco décadas, el trabajo pone énfasis en los últimos quince años. En este tiempo, las dinámicas de los mercados laborales de la región articularon la mano de obra femenina a nuevas formas de trabajo especialmente encaminados a la flexibilización. En el presente trabajo se describen y analizan algunos elementos que juegan un papel importante en la forma en que se van asumiendo las identidades de género en dicho contexto. El trabajo de campo en la región, que ha incluido entrevistas abiertas a mujeres que trabajan en el campo y / o en la agroindustria, permite destacar elementos testimoniales para el argumento.
Las transformaciones que el campo mexicano ha experimentado no van sólo en el orden de la salida de mano de obra, la incrustación de industria al paisaje rural, los cambios en las orientaciones productivas de regiones enteras, el abandono de las formas de trabajo y producción tradicionales; también están en el orden de la relación cultura, historia y nuevos sujetos sociales. Coincido con algunos autores que señalan que el sistema capitalista de alguna manera ha producido necesidades que generan cambios en las relaciones sociales y en los sujetos de regiones enteras( Roseberry, 2002; E. R. Wolf, 1987). En este caso, se pone énfasis en las mujeres que se incorporan a los diversos mercados laborales generados dentro de la dinámica productiva y económica de la región, que incluye el llamado sistema producto de la frutilla( fresa, arándano,