Al Día con el AVA FLET #9 Al Día con el AVA FLEGT | Page 2

mantener el contacto con los tomadores de decisiones, facilitar la participación ciudadana e introducir reformas que aseguren un mejor aprovechamiento del recurso forestal y combatir la corrupción y la tala ilegal.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Es de utilidad destacar, de cara a experiencias similares en otros países y a la participación sostenible de las Plataformas de Gobernanza Ambiental durante la implementación del AVA-FLEGT en Honduras, los siguientes puntos:
Un proceso participativo e inclusivo
El proceso de negociación del AVA garantizó y facilitó la participación de diversos actores. Las consultas se convirtieron en un proceso habitual a la hora de discutir legislación relativa al sector forestal; sin embargo, se requiere recursos financieros suficientes en consistencia con las medidas del FLEGT para que las organizaciones de sociedad civil puedan participar de manera efectiva en la implementación del AVA. Sin duda las estructuras de participación genuinas y con mecanismos flexibles de funcionamiento, como la Plataforma de Gobernanza Ambiental de Olancho, cuyas convocatorias no dependen de instituciones del sector público, tienen mayores probabilidades de ser sostenibles y de seguir participando más allá de las negociaciones del AVA.
Desarrollo de capacidades en la sociedad civil
El proceso AVA ha contribuido a fortalecer la capacidad de muchos de los actores de la sociedad civil, particularmente la de los pueblos indígenas y afrohondureños. Los miembros de las plataformas han capacitado en cascada a actores locales. El hecho de haber tenido pre- sencia activa en el proceso de negociación del AVA, les permitirá estar preparadas y empoderadas para dar seguimiento a su implementación de manera rápida y eficiente, con acompañamiento y asesoría en las primeras etapas del proceso. Sin duda, actualizaciones periódicas sobre la temática y, en particular, mecanismos de acceso a la información serán una necesidad durante la implementación del AVA. En este sentido el apoyo de organizaciones como la FDsF, Progressio Latina, Fundación Madera Verde y otras pueden resultar de gran valor durante las primeras fases de implementación del AVA de cara a los procesos de auditoría social y rendición de cuentas.
Plataformas de gobernanza como canal de comunicación
Las plataformas han sido un canal valioso para compartir y socializar los insumos de los diversos actores. Estas lograron generar importantes espacios de confianza y credibilidad que abonaron al desarrollo del Acuerdo. En resumen, han facilitado el trabajo del ICF como principal responsable de socializar el proceso. Un elemento destacable de este proceso fue la estrategia de comunicación de la FDsF que, mediante publicaciones como " Al día con el AVA FLEGT en Honduras " y material audiovisual, contribuyó a divulgar los posicionamientos de la sociedad civil y la voz de los miembros de las plataformas de gobernanza ambiental.
Incidencia en el contenido del AVA y reforma legales
Las plataformas y la sociedad civil en general plantearon posicionamientos frente a cada una de las rondas de negociaciones del AVA-FLEGT en Honduras, y aprovecharon la oportunidad para que se clarificara de mejor forma lo relativo al cumplimiento y la aplicación de la ley: identifi-
2 www. fao. org / forestry / eu-flegt / es | www. fdsf. hn | www. efi. int Más información del AVA FLEGT en: