AgroIndustria 2a Ed | Page 56

Informe Especial Agroindustria Mexicana Sistema Nacional de Agroparques Para la Sagarpa el esquema consiste en la planeación y construcción de activos agro- logísticos y multimodales en ubicaciones estratégicas, siendo el elemento fundamental el Sis- tema Nacional de Agroparques. El sistema se constituye en un componente del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria que busca im- pulsar el desarrollo de instalacio- nes tales como almacenes, plan- tas empacadoras y procesadoras de agroalimentos. La distribución de los agroparques contribuirá además a impulsar un desarrollo regional equilibrado. 1. Análisis de la oferta y demanda 2. Análisis producto – mercado 3. Análisis de la infraestructura física 4. Proceso de consulta Lo que se espera alcanzar Una visión a largo plazo debe ser establecida para que el Programa Nacional de Agrologística contribuya de forma efectiva a lograr objetivos de interés nacional. El programa necesitará de esfuerzos por parte de los diferentes actores que con- formen el sector agroalimentario. Cabe mencionar que este Progra- ma Nacional no se materializará de la noche a la mañana, pues la implementación requiere de lide- razgo, de intervenciones coordina- das y que la asignación de recursos se sustente por varios años. Actualmente el país ocupa el décimo segundo lugar a nivel mundial como productor de alimentos gracias al trabajo diario de los productores, comercializadores y distribuidores del sector agroalimentario. Etapas del Programa El Programa Nacional de Agrologistica menciona que la Etapa I se encuentra comprendida hasta el 2018 y se le denomina etapa de Arranque, la Etapa II se ejecutará desde el 2018 al 2024, la Etapa III vendrá después del 2024 y a ésta se le denominará etapa de operación del programa a escala. con los principales actores Actualmente el país produce productos perecederos con un bajo valor agregado, y distribuye dichos productos a los mercados nacionales y a los Estados Unidos usando como principal medio de transporte el camión. Es por ello que para pasar de esta situación a una que permita realzar el potencial del sector, se deben remover obstáculos por parte de todos los actores de la cadena agro- alimentaria. Por eso la metodología de diagnóstico incluye: Las instalaciones estarán situa- das en regiones productivas y exportadoras de alimentos para el manejo postcosecha, de manera que promuevan un enfoque regional-clúster-empre- sa, articulando conglomerados productivos y vinculando a los pequeños productores con em- presas integradoras para atacar más y mejores mercados. México 2016 54 55