Agenda Cultural UdeA - Año 2008 OCTUBRE | Page 26

ISBN 0124-0854
N º 148 Octubre 2008
Así que ese reconocimiento a Señal de cuervos vino a reforzar mis obsesiones y mi entrega a algo tan azaroso como la poesía. Allí, en ese libro, están marcadas de manera clara algunas estancias de lo que he intentado escribir: la libertad y el sueño, la muerte y el erotismo, el descreimiento de los poderes y la reafirmación de la poesía.
La frase del manoseado Holderlin,“¿ para qué la poesía en tiempos de penuria?”, me llevó a verla por el otro lado del catalejo, ¿ para qué la poesía en tiempos que no sean de penuria? ¿ Para qué diablos el esteticismo? Pensaba entonces y aún lo hago, en un aserto de Flaubert:“ El arte, como el Dios de los judíos, se alimenta de holocaustos”. Cuando escribí Las plagas secretas, fatigado de los excesos tanto del realismo mágico como de un chato naturalismo, lo hice para calentar la mano y disponerla para la novela Esa maldita costumbre de morir, pero sobre todo porque me rondaban temas que sentía más afines con el contar que con el cantar. que son, precisamente, los dos espacios más vigorosos en Colombia.
Creo que este es un país de grandes cuentistas y de dudosos novelistas. Transcurrieron pues veintiún calendarios entre el Premio Nacional de Poesía por Concurso Universidad de Antioquia y el Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia. Si es cierto lo que dice Carlos Gardel, aquello de que veinte años son nada, veintiuno serían, matemática y existencialmente hablando, una nada más un calendario. En términos presidenciales serían un poco más de cinco devastadores presidentes.
Pero en materia vital, estos veinte años son para mí un paréntesis entre dos alegrías y dos gratitudes a la Universidad de Antioquia.
El premio que me otorgó entonces la Universidad me cayó en un momento de ampliación de mi escritura hacia la prosa. Ahora que se agota la segunda edición hecha por Alfaguara, vuelvo a mirar con gratitud a un premio instaurado por una Universidad que ha dado en materia editorial la lucha por dos géneros absurdamente excluidos del mercenarismo editorial: el cuento y la poesía
Juan Manuel Roca( Medellín, 1946) es poeta, periodista, cuentista, novelista y ensayista. Ha obtenido varios premios nacionales de poesía( Premio Eduardo Cote Lamus, Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura y Casa de Las Américas); de