Agenda Cultural UdeA - Año 2001 ABRIL | Page 7

ISBN 0124-0854
N º 68 Junio de 2001 a costillas de sus habitantes . Ambos procesos generaron movilizaciones y aprendizajes en su ingreso a una mal llamada modernidad tales como cambios en las actitudes individuales , transformación de valores culturales y simbólicos , relaciones diferentes con la naturaleza , cambios en las relaciones entre los miembros , sacrificio de variadas relaciones sociales por las escuetas laborales , transformación del sentido de la familia , la política , la educación , además de nuevas pautas de consumo .
Los habitantes urbanos con procesos desiguales en todas las regiones . En Urabá consolidaron los centros de servicios demandados por la agroindustria , la dinámica migratoria y los pobladores expulsados del campo . La falta de planificación estatal para garantizar bienes y servicios y el escaso compromiso de los inversionistas privados generó movilizaciones ciudadanas como muestra de disposición a la permanencia a pesar de la ilegalidad de sus viviendas . En el Bajo Cauca los mineros acrecentaron los cascos urbanos además de otros nuevos pobladores atraídos por el boom quienes adoptaron hábitos de consumo facilitados por la afluencia de dinero que brindó el oro ; también dejaron su huella de movilizaciones y paros en pro de garantizar la prestación de servicios para las localidades y sus derechos como pobladores citadinos . En el Magdalena Medio , antiguos campesinos
despojados de la tierra por la expansión del latifundio terminaron siendo también urbanos . En el Suroeste la crisis cafetera y la expansión de fincas de recreo ha expulsado a los campesinos a las cabeceras municipales . En el Oriente , sobre todo en el altiplano donde se afianzaron las relaciones con el Area Metropolitana y su cultura citadina , unido al decaimiento de la agricultura por la implantación en la región de las industrias del Valle de Aburrá y sus efectos colaterales , dieron como resultado un cambio de valores por el equívoco de ingresar a la modernización que también conllevaba patrones básicamente citadinos . Este proceso , tal vez de los más consolidados en todas las regiones , dio lugar a movimientos cívicos locales y regionales demandantes de servicios y garantías de calidad de vida . Casi todos sus integrantes fueron asesinados , expulsados o invisibilizados .
Por último los ganaderos y empresarios ( agrícolas e industriales ) que son , en todas las regiones , élites económicas de cualquier grupo cultural , regidos por comportamientos modernos de la economía y patrones de consumo suntuario lo que no los hace representativos de ninguna cultura en particular .
4 . Cambios en los referentes culturales y algunos resurgimientos y reconocimientos
De manera general podría decirse que en las
regiones consolidadas , principalmente en el Oriente , se dio un choque o eclosión de los referentes culturales de socialización producto de esa tensión entre tradición y modernización de donde salieron debilitadas organizaciones y tradiciones de fuerte influencia como los partidos políticos tradicionales , la Iglesia y hasta la propia escuela .
Esto plantea , sobre todo en las generaciones jóvenes , el deseo de construir nuevos referentes sin haber sacrificado todavía los antiguos y una tensión entre los modos de vida citadino y campesino , o entre lo rural y lo urbano por el tránsito inequitativo en el proceso de modernización local , intrarregional y regional que tiene muy de cerca la influencia del Área Metropolitana . En el Suroeste cercano no ha sido tan definitivo ese tránsito