Agenda Cultural UdeA - Año 1999 MAYO | Page 12

ISBN 0124-0854
N º 45 Mayo de 1999 regionalización se analizó mucho , porque la filosofía no era contabilizar el número de programas , ni cuántos estudiantes tenía matriculados en cada una de las seccionales , sino que era sembrar la Universidad en los municipios y convertir al Alma Máter en región , y viceversa ”.
Por tanto , se tuvieron en cuenta las características , las necesidades , los rasgos sociales y culturales , así como las fortalezas y las debilidades de cada una de las regiones estudiadas en su compleja individualidad , para espacios educativos y de reflexión social que permitieran pensar a las regiones como únicas ; sectores de población que , no ajenos a la diversidad cultural del país , poseían sus propias expectativas y sus propios problemas .
La propuesta , entonces , tiene un profundo contenido social . Llegar a las regiones con el Alma Máter es vincularla con sectores de escasos recursos de la población que , de otro modo , no tienen posibilidades de formación superior ; es formar profesionales para el desarrollo regional ; es entrar con programas que atiendan las necesidades sectoriales , y dar prioridad a que son sus fortalezas ; es favorecer la calidad al competir con otras instituciones educativas que tienen como fin sus intereses económicos ; es llevar todo el potencial universitario junto con el desarrollo de actividades como la investigación , el arte y el deporte . En últimas es llegar con las diferentes expresiones de nuestra cultura , pero es también
rescatar las culturas zonales para investigarlas , entenderlas , difundirlas y darles una dimensión nacional .
Sin embargo , trasladar la Universidad a estas regiones no fue , ni ha sido , una tarea fácil ; al contrario , ha sido una labor quijotesca en todo el sentido de la palabra , pues enfrentarse a una comunidad que posee una cultura totalmente diferente de la de las grandes ciudades , sumada a los problemas de orden público y al bajo nivel académico , ha requerido un gran esfuerzo por parte de los gestores del proyecto . Y aunque los programas académicos están estructurados para ofrecer una buena calidad en la educación , no han conseguido una numerosa asistencia de estudiantes , pues en la mayoría casos no pasan de quince por programa . Sin embargo , la poca demanda no ha hecho desistir al Alma Máter de su misión educadora ; por el contrario , la ha impulsado a crear nuevas estrategias que fortalezcan este programa bandera de la Institución .
Actualmente , la Universidad es consciente de que debe abonar el terreno para permitir , en el corto plazo , que los estudiantes de los grados décimo y undécimo egresen de la media vocacional con los conocimientos necesarios que les permitan el ingreso a la Universidad . Por tanto , se ofrecen cursos de inglés introductorios y semipresenciales , y se desarrolla un proyecto que pretende crear semilleros que fortalezcan la formación en las ciencias básicas , y diseñar asignaturas que estarían inscritas dentro de los