ISBN 0124-0854
N º 25 Julio de 1997
Canal de Televisión La Infancia, paraíso o desierto
Debido al éxito del ideario psicoanalista, la infancia se convirtió en uno de los temas fundamentales de la reflexión sobre el hombre en general y del arte en particular. Si se excluyen los niños Jesús y los Ángeles, idealizados de la pintura, la niñez estuvo ausente en el arte anterior al siglo XX, por lo menos como protagonista principal y como sujeto a partir del cual crear universos imaginarios completos, no anecdóticos. El cine, como arte de nuestro tiempo ha participado en la evolución de los conceptos sobre la infancia. Fue un maestro del cine francés, tempranamente desaparecido, quien creó un bello poema fílmico sobre la infancia en los años treinta. Este maestro se llama Jean Vigo y su película“ Cero en conducta” ha inspirado a los directores de cine que posteriormente se han acercado al tema.“ Los cuatrocientos golpes”, el clásico de la Nueva Ola francesa, dirigido por Francois Truffaut es un homenaje explícito a la película de Vigo. Con esta película de 1959, empieza el ciclo“ La infancia, ¿ paraíso o desierto? Que el Canal de Televisión de la Universidad de Antioquia propone para el mes de julio, como una manera de aproximarse a distintos mundos creados a partir de la experiencia fundadora de los primeros años de vida.
Las cinco películas del ciclo están unidas por un pesimismo común. La infancia como paraíso perdido y añorado es puesta en duda y en su lugar hay imágenes de un mundo de crueldad que golpea especialmente a los niños.
En“ Zazie en el metro”, la protagonista es un pequeño monstruo que tiraniza a los adultos para defenderse a sí misma. En“ Uno, dos, tres: Sol”, una impactante comedia negra se nos muestra a una niña madurada a golpes, enfrentada al vértigo de la locura y el desamor. Estas dos películas son crueles y grotescas y hacen que cualquier cosa que se, haya hecho hasta el momento sobre la infancia aparezca como una mentira piadosa.
“ Los olvidados” es la“ inolvidable” película de Luis Buñuel sobre la infancia abandonada a la mano de Dios en Ciudad de México y por extensión, en las más grandes ciudades del mundo. Buñuel excluye toda queja inútil para crear así una obra de impaciente crudeza. Cuando se estrenó la película colombiana“ Rodrigo D”, muchos la compararon con este filme de 1950.
“ Cuando mi padre salió de viaje” de Emir Kusturica es la última película del ciclo. En ella; un, niño a quien se le ha separado de su padre, encuentra en la mentira de que se ha ido a un viaje de