Agenda Cultural UdeA - Año 1997 AGOSTO | Page 3

ISBN 0124-0854
N º 26 Agosto de 1997

ENCUENTRO CON EL CINE

El precio de la libertad
En asocio con el décimo Congreso de Historia de Colombia, que organiza la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional
El cine mira la historia
Entre el cine y la historia se pueden establecer múltiples relaciones. Dado que toda película refleja el momento en que fue realizada, puede decirse que todo filme es un documento histórico, que además encierra la cultura y la ideología de la sociedad que la produce. A su vez y teniendo en cuenta el poder de las imágenes en movimiento como medio de comunicación, el cine se convierte en un agente de la historia. Para algunos autores, el cine histórico es un subgénero del cine de época. De acuerdo eón ellos, este género incluye además otros subgéneros como el biográfico, capa y espada y el épicobíblico. El cine bélico vendría a ser una ramificación del histórico. El sub género que nos ocupa describe pues sucesos públicos y políticos ' de los diversos pueblos. De modo semejante a la novela histórica en la literatura, este sub género cinematográfico
reconstruye ciertos hechos o situaciones del pasado. Desde el cine mudo(" El nacimiento de una nación ", 1915) hasta nuestros días, la temática histórica ha tenido gran aceptación. Una película de reciente estreno en nuestra cartelera, como " Michael Collins "( en español, " El precio de la libertad "), refleja de un modo directo ' la lucha por la independencia de Irlanda, a través de la biografía de su héroe. Lo mismo ocurre en " Cóndores no entierran todos los días ", en la cual se recrea un capítulo fundamental de nuestra historia. Hay, por el contrario, otras películas que renuncian a las referencias demasiado concretas y prefieren mostrar la evolución de un momento. Es el caso de Novecento( 1976) de Bertolucci; de Kolya, la bella película checa, ubicada en los últimos días del socialismo y las vísperas de la Revolución Velvet en 1989 y la orgullosamente colombiana Confesión a Laura, en la cual el 9 de abril es utilizado como metáfora, mientras se le da preeminencia a una