8va Edición Revista Summa Coaching 8va edición | Page 21

TRANSICIÓN EN LAS OGANIZACIONES C ada vez que estoy con un clien- te o termino de dar una conferencia me encuentro con comentarios recurrentes como, “no sé qué hacer con estos jóvenes de hoy, no tienen disciplina” o “¿cómo le hago para que dejen de usar el celular?”, “estos milenians no saben lo que es traba- jar”, “¿debería prohibirles las redes socia- les?” Sí, es verdad que es un tema que preocupa a los responsables de las empresas, pero al parecer no se están ocupando de ello, ya que cuando les pregunto si saben cuántas personas por generación tienen en sus em- presas, por lo general la respuesta es que no lo saben. Bueno ahí es donde hay un campo enorme de oportunidades para el desarrollo de las empresas. ¿De que generaciones hablamos? • Los Tradicionalistas, • Baby Boomers, • Generación X, • Milenians • Zelenians Cada uno con sus ya conocidas caracterís- ticas, fortalezas y debilidades. Las empresas globales están poniendo ma- nos a la obra con el tema de la Gestión Ge- neracional, el cual cobra relevancia princi- palmente desde el punto de vista humano, de liderazgo y de productividad. La Gestión Generacional se trata de reco- nocer las diferencias individuales y reco- nocer el aporte de cada uno a los resulta- dos de la organización, es saber aprovechar esas diferencias para diseñar equipos de trabajo, equilibrando conocimientos, ex- periencias y energía que cada generación puede aportar. www.pwc.com/mx/es/business-consul- ting/archivo/2015-04-gestion-diversidad. pdf Yo me he encontrado equipos que de al- guna manera separan al más joven de las actividades más importantes, aun y cuan- do tiene los conocimientos y habilidades para desempeñarse a un alto nivel, y si lo vemos desde un punto de vista sistémico, ése elemento se convierte en el miembro más débil, es por donde se puede romper la cadena. He observado, que si el grupo lo reintegra se convertiría en el eslabón más fuerte de la cadena. He tenido el gusto de ver a un joven Mi- lenian absorbiendo la experiencia y cono- cimiento de un Baby Boomer, y a su vez el Baby Boomer ver las cosas desde un nuevo punto de vista al conversar con el Milenian, y así dar un salto evolutivo muy importante. Un ejemplo de lo importante que pue- de ser éste paso evolutivo lo viví con un cliente, que tenía un problema fuerte en un proceso productivo, habían visto mu- chas alternativas de solución, trataron de resolverla desde el punto de vista de dos generaciones: los Baby Boomer y los X, y no podían resolverlo, en esas fechas se había contratado un sistema de Recursos Humanos que incluía una aplicación de comunicación interna, parecida a una red social, desesperados los dueños decidieron publicar la problemática en esta red social interna, y para su sorpresa en un par de días un becario de calidad publicó una po- La Gestión Generacional se trata de reconocer las diferencias individuales y reconocer el aporte de cada uno a los resultados de la organización, es saber aprovechar esas diferencias para diseñar equipos de trabajo, equilibrando conocimientos, experiencias y energía que cada generación puede aportar. sible solución, si bien no era la solución al 100%, era un buen principio, en cuestión de horas el resto de los compañeros la me- joraron, el problema se solucionó de ma- nera rápida, y a un costo muy bajo, en ese momento su forma de pensar en relación a los Milenians había cambiado para bien. El Coach tiene la gran oportunidad de ser testigo de ésta nueva manera de actuar dentro de las empresas El poder co-crear con los líderes, que nece- sitan desarrollar competencias para lograr un equilibrio entre conocimientos, expe- riencias, propósitos y talentos en la orga- nización. Si los líderes de las empresas logran tomar el tema y quitarse los paradigmas genera- cionales, van a descubrir un paraíso de po- sibilidades para el desarrollo de las empre- sas y así generar Riqueza, que como dice mi Coach y Maestro Enrique López de los Ríos, “Riqueza es abundancia de lo que importa” y la Gestión Generacional puede atraer esa abundancia. Con indicadores claros como la disminu- ción en la rotación del personal, mejora en el clima laboral, incremento y mejora de KPIs claves de la productividad, satisfac- ción de los clientes y aumento de la crea- tividad. Al parecer el solo hecho de darse cuenta del fenómeno y hacerse cargo de él, puede ser un excelente principio. Revi Por ejemplo, según un estudio de *PWC, donde entrevistaron a CEOs de varias em- presas de alto nivel, encontraron que el 85% de los encuestados menciona que sus resultados financieros han mejorado desde que manejan el concepto de Gestión Gene- racional. ¿Cuál podría ser la ruta para hacer una correcta Gestión Generacional?