3ª Edición de Revista Digital - E.P Nº8 Martin Fierro. | Page 5

PÁGINA 6 CENOTAFIO DE MALVINAS Recorrido por la historia  El Cenotafio de Malvinas fue inaugurado el 3 de abril de 1992 , a diez años de la Guerra de Malvinas,único en su tipo en la República Argentina, se encuentra dentro de un complejo museográfico, ubicado en la ciudad de Pilar en un predio de 6 hectáreas, en el kilómetro 5 de la avenida Dalco Domenech (ex ruta provincial Nº 28), que fuera donado por el presbítero VGM José Fernández, quien estuvo a cargo de los sacerdotes católicos durante el Conflicto Armado con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte por la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el año 1982 y aceptado por ordenanza Nº 274/2004, la cual fue promulgada por decreto municipal Nº 04/2005. La palabra cenotafio deriva de los vocablos griegos kenos (vacío) y taphos (tumba). La costumbre de los mandatarios al visitar un país y dirigirse a depositar un ramo de flores a uno de estos monumentos funerarios, (tales como la Tumba del soldado desconocido) tiene su nacimiento después de las guerras mundiales que asolaron a Europa en el siglo XX. El mismo, es un monumento funerario creado para rendir homenaje a los soldados que murieron combatiendo en defensa de la soberanía nacional durante la Guerra de Malvinas. El mismo es producto del esfuerzo y dedicación personal del presbítero VGM José Fernández, fallecido en abril de 2008, y cuyos restos mortales fueron sepultados frente a la réplica de la capilla Stella Maris de Puerto Argentino. Entre sus instalaciones, cuenta con el Monumento a los caídos en la Guerra de Malvinas, réplicas de la Capilla Católica Stella Maris de Puerto Argentino y del Cementerio Argentino original de Darwin, donde se colocaron seiscientas cuarenta y nueve cruces por orden alfabético con los apellidos, nombres, grados y fuerzas a las que pertenecieron nuestros muertos